POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

DIFERENCIAS ENTRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS


¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?           

Muchos profesionales pensamos que la clave de la salud reside en los intestinos. Y es que el intestino no es un simple órgano de absorción. Es el elemento más relevante para la actividad del sistema inmunológico y los mecanismos de protección inespecifica ya que es en este órgano, precisamente, donde son más activos. Las células inmunocompetentes reconocen los agentes patógenos y activan la producción de linfocitos  que a su vez segregan anticuerpos inespecificos.

Nuestro aparato digestivo está colonizado desde que nacemos por una compleja y diversa colección de microorganismos, que constituyen la flora microbiana y tienen una gran influencia en muchas características bioquímicas, fisiológicas e inmunológicas de nuestro organismo.

El estrés, los malos hábitos alimentarios y el abuso de antibióticos son sólo algunos de los factores que pueden afectar negativamente el necesario equilibrio de nuestra flora intestinal.

La ingesta de productos llamados prebióticos que estimulan la acción bacteriana; los probióticos, que contienen microorganismos vivos y activos una vez que colonizan el intestino; ó los simbióticos, que asocian ambos, es una buena alternativa natural y sin efectos secundarios para mejorar notablemente el funcionamiento intestinal.

                                          

¿Qué es un prebiótico?

Un prebiótico es un ingrediente alimentario no digerible que afecta beneficiosamente al intestino estimulando de forma selectiva el crecimiento y/o la actividad de una o de un grupo de bacterias en el colon y así mejorar la salud del organismo.

Es decir, es una sustancia de origen vegetal que estimula el crecimiento y la actividad de las especies bacterianas beneficiosas para el organismo.

Los prebióticos controlan durante el tránsito intestinal la absorción de grasas por parte del organismo actuando como antimicrobianos y anticancerígenos. Además, facilitan la absorción de calcio y otros minerales.

Y por otro lado, estimulan la inmunidad del tubo digestivo para prevenir infecciones intestinales y eliminar las bacterias patógenas y sus toxinas.

Al modular  positivamente la fisiología del tracto gastrointestinal aumentan el peso de las heces y la frecuencia de evacuación.

Los alimentos que contienen ingredientes prebióticos son muchos y de gran variedad. Principalmente frutas y verduras, además de los frutos secos y cereales. Trigo, puerro, espárrago, cebolla, raíz de achicoria, ajo, alcachofa, tomate, alfalfa y plátano entre otros.


Entre otras cosas los prebióticos actúan:
1.       Mejorando la microflora intestinal.
2.       Regulando el tránsito intestinal.
3.       Ejerciendo un efecto protector del colon.
4.       Potenciando el buen funcionamiento del sistema inmunológico.


                                    

¿Qué es un probiótico?

Un alimento probiótico es generalmente un lácteo que contiene ciertos tipos de microorganismos específicos e inócuos, cuyos efectos son beneficiosos para la salud.

Estos microorganismo ingeridos a través de la alimentación logran llegar vivos al intestino delgado donde interaccionan  con las bacterias de la microflora endógena. También colonizan el intestino grueso y estabilizan la flora intestinal al adherirse a la mucosa del intestino para impedir la actividad de los microorganismos dañinos formando una barrera protectora contra bacterias patógenas como la escherichia coli, la salmonella, el staphilococus, la cándida, etc.

Para conseguir una higiene intestina eficaz es necesario cuidar atentamente la alimentación; es aconsejable consumir alimentos probióticos (por ejemplo el yogurt), que contengan microorganismos buenos en condiciones de perfecta vitalidad y capaces de integrarse en la flora autóctona del organismo proporcionando efectos beneficiosos.

En lo que se refiere a los lactobacilos existen diversas especies que varían enormemente en sus propiedades de adherencia al epitelio intestinal y en sus patrones de colonización. Los lactobacilos más comunes son los siguientes:

                                  

·         Lactobacillus bulgaricus: Usado tradicionalmente para la preparación de yogurt. Estimula el crecimiento de las bifidobacterias y favorece el aumento de las defensas.

·         Lactobacillus casei: Ayuda a equilibrar la microflora intestinal y refuerza el sistema inmunitario.


·         Lactobacillus plantarum: Produce distintos tipos de proteínas que ayuda al equilibrio de la microflora.

·         Lactobacillusacidophilus: Ejerce una acción antagonista sobre el crecimiento de otras bacterias y refuerza el sistema inmunitario.


·         Lactobacillus sporogens: Este lactobacilo inhibe el crecimiento de gérmenes patógenos.

·         Lactobacillus helveticus: Especialmente concentrado en la leche ácida y ayuda a regular el PH.


·         Lactococcus lastis: Se utiliza para controlar procesos de fermentación.

·         Propionibacterium schermani: Se utiliza principalmente en el sector quesero, principalmente por su capacidad para fermentar lactosa. Es muy útil para las personas que presentan intolerancia a la lactosa.


·         Streptococcus thermophilus: Facilita la digestión de la lactosa y estimula la actividad biológica.

·         Bofidobacterium bifidum: Ejerce efectos contra la diarrea de la lactancia y regula el PH intestinal.


Los principales efectos nutricionales de los probióticos son:




a)      Favorecen la digestión de las proteínas, las grasas, la lactosa, la asimilación de aminoácidos esenciales y la síntesis de las vitaminas del grupo B.
b)      Estimula el sistema inmunitario y neutraliza otros productos que resultan tóxicos.
c)       Lucha contra el estrés.
d)      Protege contra infecciones intestinales.
e)      Protege el aparato urogenital.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL MASAJE INFANTIL

                                             
La principal utilidad del masaje infantil es que ayuda a reforzar el vínculo con los padres, pues mediante este masaje se crea confianza mutua, seguridad, bienestar, se estimula al bebe y se comparte con él sus mejores momentos.
El masaje infantil ayuda a crear vínculos sanos y de por vida, y mediante este hecho se establece un hilo conductor de confianza, seguridad y bienestar para el bebe, además de proporcionarle cambios óptimos en su fisiología, en su relación con el entorno y en su ser.
La sociedad actual no ayuda mucho en este tema y es muy común que el bebé tenga que separarse de la madre demasiado pronto. Es por esto que realizar todos los días la rutina del masaje es beneficioso tanto para el bebé como para los padres. 

                                    
                                
El masaje infantil tiene muchos beneficios, pero los más destacados son los siguientes:

a)      Refuerza los vínculos entre madres e hijos por medio de las relaciones profundas ó amorosas que se mantienen y crecen durante toda la vida.

b)      Ayuda a dar un mensaje de respeto y escucha al recién nacido; el masaje diario es una herramienta para entender mejor el lenguaje corporal y las señales no verbales del bebé. Incluso se pueden anticipar las necesidades afectivas y físicas. De esta forma se crea una interrelación en la que el bebé sabe que será respetado en todo momento, será escuchado y atendido.

c)       Facilita las descargas emocionales. En ocasiones aparecen llantos súbitos e intensos que son difíciles de entender. Esto puede ser más profundo, pueden ser descargas emocionales facilitadas por la relajación y la intimidad. El pequeño abre su corazón y así expresa el sufrimiento. En este caso hay que responderle sin menospreciar su llanto abrazándole, hablándole y acariciándole. De esta forma se forjarán vínculos de confianza y seguridad.

d)    El masaje ayuda al bebé a tomar conciencia de todas las partes de su cuerpo a través de los movimientos de las manos de los padres.

e)    El contacto físico es de vital importancia ya que estimula y tonifica la piel. La sensibilidad de la piel es la primera función que se desarrolla y es de vital importancia.

f)      El masaje provoca la aceleración de la mielinización del Sistema Nervioso Cerebral. La mielina es un envoltorio de grasa que recubre cada nervio a manera de aislante, protege el sistema nervioso y acelera la trasmisión de impulsos del cerebro al resto del cuerpo. Se ha comprobado que en el nacimiento este sistema está incompleto y es  la estimulación sensorial lo que completa el proceso.

g)      El masaje estimula todo el sistema respiratorio, circulatorio, gastrointestinal y neurológico.

h)   Finalmente el sistema endocrino también se ve beneficiado con el masaje ya que aumenta la cantidad de endorfinas.