POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

domingo, 23 de junio de 2013

LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

   
 
     En China ya en el año 3000 a. C., los médicos de la época, tenían muy presente a la hora de establecer un diagnóstico los aspectos mentales, espirituales y físicos.

    Por aquel entonces se decía que el hombre está en estrecha relación con los cambios del medio ambiente que le rodea.

    Con todo esto, podemos decir que la Medicina Tradicional China (MTC) se basa en la observación de los fenómenos naturales, ya que los antiguos médicos basaron sus estudios en la astronomía, la climatología y la ecología. Se cree firmemente que estos fenómenos influyen en las funciones fisiológicas y en los estados patológicos del cuerpo humano.

    Es aquí donde aparece el QI o "Aliento vital" que es la energía presente en todos los seres vivos y que circula por unos canales llamados Meridianos. Estos canales o recorridos energéticos se distribuyen por todo el cuerpo y es a través de ellos por donde el terapeuta se comunica con el paciente.
Los Meridianos tienen la particularidad de que la mitad de ellos distribuyen la energía YIN, y la otra mitad la energía YANG.

                                           



    Según los doctores en MTC, cuando se bloquean estos canales energéticos y el equilibrio entre YIN - YANG se altera es cuando aparece la enfermedad. La medicina oriental ve el mundo y a los seres que lo habitan de acuerdo con la teoría de los cinco elementos, que son: madera, fuego, tierra, metal y agua.

                                              



    La Medicina Tradicional China trata al paciente desde un punto de vista holístico, es decir, que utiliza un sistema empírico con el uso exclusivo de hierbas naturales, acupuntura y moxibustión, además de utilizar otros métodos complementarios como ventosas, usando las manos mediante el masaje TIU-NA, la reflexología o la digitopuntura.

    Es a través de la estimulación de puntos específicos que se puede "reajustar" el equilibrio y "reactivar" la energía del paciente para prevenir o curar una enfermedad. Para ello se hace uso de agujas principalmente que se pueden utilizar de diferentes tamaños (según la zona a tratar) y diferentes materiales ( acero, cobre, oro ó plata).

                                                      



    La medicina herbaria tiene más de 5000 años de antigüedad. Durante esta larga historia los médicos han obtenido una amplia experiencia teórica y clínica. Hace unos 200 años aproximadamente, la MTC ya había desarrollado especialidades en medicina interna, cirugía, obstetricia, pediatría, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología, etc., además de desarrollar extensamente el masaje y la acupuntura.

    La Organización Mundial se la Salud (OMS) ha reconocido la eficacia de la MTC en más de cincuenta patologías distintas.

    Según la MTC, los humanos estamos sanos porque nuestro cuerpo se mantiene en un estado de armonía. Este estado es un equilibrio entre YIN y YANG, entre los diversos órganos del cuerpo y el entorno en el que se vive. Pero esta armonía se ve alterada constantemente. El estrés y la fatiga son una causa muy importante de malestar y de sufrimiento corporal y mental. La fatiga hace que el ser humano se sienta cansado y apático. Cuando una persona sufre estrés mental, su corazón también lo padece y experimenta un agotamiento del YIN y de la sangre.


    En MTC se realiza el diagnóstico utilizando cuatro métodos. Inspección, interrogatorio, palpación y auscultación. De esta forma se clasifican los síntomas y signos en los ocho pares de opuestos (Ba - Gang); se da gran importancia al clima, la zona de residencia, el trabajo, la alimentación y otros hábitos.

    Por otra parte, en las plantas se puede encontrar un eficaz aliado para combatir las causas que producen las enfermedades.
El secreto de la Medicina Natural es el de eliminar causas, no´síntomas.                                                                                                      

                               


    Además de las plantas, la tierra también es fuente de energía y salud. La utilización de la arcilla se remonta a los albores de la humanidad, pues los poderes curativos de las plantas y la tierra se vienen contando ya desde el principio de los tiempos.

    Hipócrates , Plinio y diferentes personajes históricos relacionados con la medicina relataron ampliamente sus beneficios y sus efectos curativos.

                                 

viernes, 14 de junio de 2013

¿CÓMO ENTRAR EN EL MUNDO DE LOS SUEÑOS?

                                

   El mundo de los sueños es fascinante, intrigante, misterioso... Aunque a veces no somos capaces de detenernos a pensar en ello, los seres humanos pasamos aproximadamente una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Cuando  dormimos es nuestro subconsciente el que toma el control de nuestro cerebro y nos domina de una forma que no acabamos de entender.

    Se sabe muy poco de este fenómeno tan intrigante, y que además nos afecta a todos por igual. No solo determina la salud física, sino que influye directamente en el equilibrio mental. Afecta a nuestro carácter, a nuestras emociones y a nuestro comportamiento.

   El sueño es una manifestación más de cómo todos los seres vivos (los humanos especialmente) estamos regidos por los ritmos inexorables de la naturaleza. Dormimos y despertamos en un ciclo que se repite día tras día. Al igual que la Tierra gira alrededor del sol cada 24 horas y que se suceden las estaciones.

   ¿Quiere decir esto que "desperdiciamos"  la tercera parte de nuestras vidas? ¿Es que mientras dormimos nos hallamos en una especie de limbo misterioso en el que cesa la actividad?
Hace tiempo no se pensaba así, pero actualmente se ha comprobado que el cerebro se mantiene en actividad constante, incluso durante el sueño. Al contrario de lo que se pensaba en otro tiempo, cuando dormimos, el cuerpo no "desconecta" sus funciones vitales.

   Es verdad que en las primeras etapas del sueño se produce un descenso del ritmo circulatorio y respiratorio, para posteriormente pasar a otro periodo en el que la actividad física del organismo aumenta. El ritmo circulatorio y respiratorio aumentan, sube la presión arterial y hasta puede elevarse la temperatura corporal. Es tan intensa la actividad en este periodo que incluso puede producirse una verdadera turbulencia física... y es por esto que en algunos casos se han producido ataques cardíacos durante el sueño.

   Lo que está comprobado es que mientras dormimos el cerebro se mantiene muy activo; redes de miles de millones de células nerviosas se mantienen en acción constante.
Durante este periodo de regeneración y reemplazo de células gastadas se aprovecha para almacenar energía.

   El organismo segrega ciertas sustancias químicas que inducen al sueño,  aunque a veces produce otras que lo bloquean y es entonces cuando se produce el insomnio.
Se ha comprobado que existen ciertas zonas del cerebro humano que controlan el tiempo que necesitamos dormir, pero se ha determinado que no existe en el cerebro una zona que podamos denominar "centro del sueño", sino que en este fenómeno participa todo el cerebro.
Entonces, ¿por qué dormimos? y sobre todo, ¿para qué soñamos?


                                 


   Actualmente, es fácil comprobar que el sueño tiene muchas otras finalidades, además de la más conocida y evidente que es la de "reparar las energías perdidas". Probablemente la más importante sea la de "apagar" nuestro consciente, para dar paso al subconsciente.

   Si logramos analizar las imágenes que se nos presentan en los sueños, podemos descubrir rasgos de nuestro carácter. Hay personas que desarrollan una especial sensibilidad a recordar sus sueños y posteriormente los analizan para descubrir qué les cuenta su subconsciente. Y existen personas expertas en el análisis e interpretación de los sueños.

   A lo largo de la historia de la humanidad podemos observar cómo los sueños cobran suma importancia, incluso en algunos casos de forma extrema, en diferentes culturas del mundo.
Los Egipcios tenía un Dios de los sueños llamado "Serapis" al que dedicaron varios templos.
En la antigua China se consideraba a los sueños como "mensajes del alma" a la que llamaban HUN. Se creía firmemente que durante el sueño el alma se separaba temporalmente del cuerpo físico para comunicarse con las almas de los muertos. Y al regresar al cuerpo físico traían consigo mensajes especiales.




   En Babilonia y Asiria, hacia el 500 A.C. se le atribuía un poder especial a la Diosa MAMU ó Diosa de los sueños. Y se han encontrado diferentes tablillas de arcilla con anotaciones de diferentes interpretaciones de los sueños.

   En la India, existen los "cuatro libros Vedas", escritos en sánscrito hacia el 1000 A.C. Y en ellos se hace referencia a que los textos sagrados fueron revelados por Brahma a través de sueños. Además se menciona que los sueños que aparecen en la primera parte de la noche no se convertirán en realidad hasta pasado un año, los que transcurren a media noche se realizan en unos 8 meses aproximadamente y los que ocurren al amanecer se realizan en un presente inmediato.
Los habitantes de la Antigua Roma eran adictos a la interpretación de los sueños como medio para predecir el futuro.

   Los sueños también han tenido gran trascendencia religiosa. La Biblia hace referencia a menudo de "sueños", "visiones" y "revelaciones".
   Mahoma recibió la orden divina de crear el Islamismo en un sueño y mediante este medio se sucedieron diferentes acontecimientos de vital importancia para los seguidores de este culto.
   Y si seguimos así, podemos mencionar a muchos personajes históricos que hacen referencia a los "sueños" como evento de vital importancia en el transcurso de sus vidas y que estos marcan acontecimientos vitales. Podemos mencionar por ejemplo a Gengis kan, Martín Lutero, Abraham Lincoln, John F. Kennedy... entre otros.

 


 

 

martes, 4 de junio de 2013

EL DRENAJE LINFÁTICO


 
    El drenaje linfático es conocido desde la época de Hipócrates. Ya desde el Siglo IV a. C. la escuela médica del prestigioso Hipócrates se ocupó de la "linfa". Más tarde, hacia el año 1000, los estudiosos árabes describieron la circulación linfática. Pero hay que avanzar un poco más hacia el Siglo XVIII para encontrar una documentación amplia sobre el tema. Y es a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX cuando se desarrolló un estudio riguroso y científico sobre el sistema linfático. Por aquel entonces se profundizó en la investigación de las relaciones que la circulación de la linfa tiene con la circulación sanguínea sobre los mecanismos que la regulan y sobre la importancia que adquiere en diversas situaciones el flujo de la linfa por el organismo.

    La medicina austríaca, y en particular a través de la obra de A. Winiwater, descubrió el método de intervención sobre el sistema linfático que tenía prevista también la utilización de un tratamiento manual. Sin embargo, la contribución más significativa al desarrollo de una terapia de masaje sobre los canales y los ganglios linfáticos, se debe al danés Emil Vodder, experto fisioterapeuta que puso a punto un método eficaz llamado Drenaje Linfático Manual (DLM).


                                        



    Actualmente se admite el principio de que la manipulación, realizada de manera oportuna, puede actuar positivamente sobre el flujo de la linfa por el organismo. El DLM puede llegar a ser una intervención de apoyo, adecuada sobre todo para quien desea prevenir enfermedades molestas, o también una práctica regular para evitar alteraciones de los tejidos en numerosas partes del cuerpo.
Este tipo de masaje requiere una preparación especial ya que la técnica es bastante diferente a otras más comunes. Para poder aplicar correctamente el DLM hay que tener capacidad para relajarse y habilidad para mantener ritmos lentos, incluso en sintonía con el ritmo cardíaco. Éste es un requisito indispensable, de manera que resulte verdaderamente eficaz y sin que eso provoque una gran fatiga al masajista.

    El masajista debe actuar, en definitiva con placer para transmitir energía positiva a la persona que se confía.

     La linfa es un líquido lechoso, compuesto por agua en casi el 90%, que tiene su origen en los capilares sanguíneos. Es a través de complicados pasos que recoge de los tejidos líquidos excedentes, no del todo reabsorbidos por la sangre, se canaliza hacia los vasos linfáticos y es donde sufre una especie de purificación. Después de esta purificación retorna al sistema sanguíneo a través de dos conductos: el conducto linfático y el conducto torácico.

    Su composición varía en función de lo que se filtra a su paso por las distintas partes del cuerpo. La linfa como la sangre está formada por una parte plasmática constituida por proteínas, glucosa, nitrógeno, colesterol, enzimas, hierro y hormonas. Y también por una parte celular representada sobre todo por linfocitos (una variedad de leucocitos ó glóbulos blancos).

    El colesterol y las grasas están presentes en la linfa en mayor porcentaje que en la sangre. Los linfocitos representan cerca del 3% del peso corporal del ser humano y se renuevan a un ritmo rapidísimo. Desempeñan un papel fundamental en los procesos de defensa del organismo, constituyendo un componente importante en el sistema inmunológico.

    Los canales linfáticos recorren todo el cuerpo tejiendo una especie de red. La linfa recorre estos canales o vasos gracias a la acción de los tejidos que la circundan, es decir, los músculos.
Los canales por los que circula la linfa son de distintos tamaños y de ello dependen sus nombres; capilares, vasos linfáticos pequeños, medianos, grandes y conducto torácico.

                                                 
                                                   


    Los capilares son los más finos y numerosos, incluso superiores a los capilares sanguíneos, y tienen su origen en los espacios intersticiales de los tejidos.

    Al no estar protegidos por ninguna membrana, como pasa con la sangre, pueden absorber desde moléculas microscópicas y otras más complejas como las proteínas.

    Los vasos linfáticos van aumentando sus dimensiones a lo largo del recorrido y adquieren poco a poco un aspecto parecido a un "collar de perlas" que puede verse con claridad bajo el microscopio.
Los vasos linfáticos hacen pasar la linfa a través de los ganglios linfáticos que son "estaciones de filtrado".

    Los órganos que toman parte en la producción y la purificación de la linfa son básicamente la médula ósea, el bazo, la glándula Timo, las amígdalas, los folículos linfáticos de las mucosas y los ganglios linfáticos.

    Los beneficios del DLM son variados. El más significativo es el de evitar los edemas. También tiene efecto cicatrizante frente a heridas y úlceras. Es muy útil en casos de úlceras varicosas.

    Con el DLM se consigue un aumento de las defensas por lo que se refuerza el sistema inmunológico. Posee un potente efecto relajante, estimulante de la circulación además de tener un efecto regenerador.

                                      

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DEL DRENAJE LINFÁTICO.

ASMA BRONQUIAL: El DLM ejerce una acción vagotónica y esta puede desencadenar una crisis de asma a las personas que muestren una predisposición a esta enfermedad y que afecte de manera crónica.
ECCEMAS: No reaccionan de manera positiva a algunos estímulos mecánicos y por lo tanto tampoco a los masajes.
HIPERTIROIDISMO: El DLM puede estimular el tránsito de hormonas por la sangre, con riesgo de que empeoren los síntomas.
INFECCIONES: Totalmente contraindicado ya que obliga al cuerpo a realizar un esfuerzo intenso del sistema inmunitario.
INSUFICIENCIA CARDÍACA: El DLM incrementa la carga de trabajo del corazón. Por lo que hay que asegurarse de que el paciente no sufre problemas de tipo cardíaco.
INSUFICIENCIA RENAL: Bajo ningún concepto, ya que un trabajo extra de los riñones puede provocar otras patologías.
TUBERCULOSIS: Una estimulación de la circulación linfática provoca una agravamiento de la enfermedad.
TUMORES: Al igual que en el caso de la tuberculosis agrava la enfermedad.
VAGOTONIA: A estas personas no se les debe aplicar ningún tratamiento que supere los 15 minutos.