POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

lunes, 13 de abril de 2015

CONSEJOS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS

                            

En la actualidad, se reconocen como enfermedades reumáticas unas 200 diferentes. Los síntomas varían dependiendo de la patología que además cada persona experimenta de forma diferente. Pero existen unos denominadores comunes muy característicos como el dolor y la hinchazón de las articulaciones afectadas. Las más comunes son la artrosis y la artritis reumatoide.

Las enfermedades reumáticas tienen un origen no traumático y pueden ser muy diversas. Afectan principalmente al aparato locomotor; articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos. Pero también pueden verse afectadas otras partes del organismo.

Su importancia radica en que tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente y en que suponen un elevado coste económico y social.

                           

LA ARTROSIS: es un trastorno crónico de las articulaciones caracterizado por la degeneración más o menos avanzada del cartílago y del hueso adyacente, que puede causar dolor articular y rigidez, e incluso, incapacitar la articulación afectada.

El paciente encuentra dificultades a la hora de realizar cualquier tipo de movimiento, en especial durante las primeras horas del día. A medida que va avanzando el día, la movilidad mejora.

Su diagnóstico se realiza principalmente a través de radiografías. La mayoría de las artrosis son idiopáticas, es decir, que no existen causas desencadenantes del proceso destructivo, y otras son como consecuencia de enfermedades metabólicas, inflamatorias, alteraciones anatómicas o microtraumatismos sobre la articulación. En la mayoría de los casos las señales radiológicas de desgaste y los síntomas relacionados con la artrosis no son proporcionales.

Son bastante comunes los casos que muestran un deterioro radiológico importante sin apenas síntomas, y otros en los que los indicios son intensos o injustificados según el diagnóstico.
El dolor suele ser de tipo mecánico; presenta un comienzo gradual, de mañanas que aparece o aumenta la sobrecarga al andar. Este dolor suele disminuir con reposo y movimientos pausados.

                                   

LA ARTRITIS REUMATOIDE: es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación de las articulaciones periféricas que produce una destrucción progresiva de estructuras articulares y periarticulares. Suele ir acompañado de fiebre, anemia, adelgazamiento, etc. Por lo general se ven afectados ambos lados del cuerpo.

El dolor es de tipo inflamatorio que por lo general desaparece con el reposo y se vuelve agudo con el movimiento, la presión o el contacto de las articulaciones afectadas, tumefacción articular, alta temperatura, enrojecimiento, rigidez matutina o después de un estado de inactividad prolongado, deformidad articular, nódulos subcutáneos reumatoideos.

Para prevenir estas enfermedades reumáticas es importante evitar el sobrepeso y hacer ejercicio de forma regular con el fin de que los músculos ayuden a estabilizar la articulación y ésta sufra un menor desgaste.

También es importante llevar una dieta sana y equilibrada, además de evitar malos hábitos alimentarios. En estos casos es mucho más fácil prevenir que curar, ya que una vez desencadenada la enfermedad ya no hay vuelta atrás.

Por eso hay que intentar evitar la aparición de desgaste articular, osteoporosis y demás enfermedades reumáticas.

Para el tratamiento de estas patologías, el objetivo principal es aliviar el  dolor y la inflamación con el fin de que la articulación pueda mantener su movilidad evitando así su enquilosamiento. Hay que romper el círculo vicioso dolor-inmovilidad. Dentro de la fitoterapia se utilizan varias plantas que por sus efectos son especialmente indicadas para estas patologías.


                                  
HARPAGOFITO: una de las plantas antiinflamatorias más potentes que se conocen en el mundo, cuya efectividad ha sido demostrada a través de numerosos estudios. Es una planta Africana cuya raíz contiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antiespasmódicas.

SAUCE: se utiliza la corteza de este árbol ya desde el antiguo Egipto para calmar el dolor y bajar la fiebre. Tiene propiedades muy efectivas gracias a su acción antirreumática, antitérmica, antiinflamatoria, antiespasmódica, antineurálgica y sedante del sistema nervioso.


ULMARIA: de esta planta es originaria la aspirina. Sus propiedades ayudan a disminuir la inflamación de las articulaciones y calma el dolor. También posee propiedades antitérmicas (baja la fiebre), diuréticas y anticoagulante.

COLA DE CABALLO: planta rica en minerales, especialmente en Potasio y Silicio. Posee una acción diurética y remineralizante. Es beneficiosa sobre el tejido conjuntivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario