POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

martes, 30 de septiembre de 2014

CUERPO Y DEPORTE





El cuerpo de un deportista no debe ser sólo apariencia. La complexión fuerte importa, pero no mucho si no se cuida el interior. Un deportista debe cuidar sus defensas, su sistema cardiovascular, su hígado y su aparato respiratorio. Una dieta equilibrada y complejos naturales ayudarán a rendir más, evitar lesiones y a recuperarse más rápido ante una lesión o enfermedad.

Todos conocemos la frase: ”El deporte es salud”, se ha convertido en un tópico y aunque sea cierto, si matizamos bien nos daremos cuenta de que es una verdad a medias.

El deporte produce muchos efectos positivos en el organismo, pero en ocasiones genera otros efectos negativos poco conocidos, sobre todo al deportista profesional.

Los profesionales de la salud frecuentemente se encuentran con personas que practican deporte asiduamente a gran intensidad y que padecen lesiones (en ocasiones graves) por ejercitarse de forma inadecuada y en unas condiciones fisiológicas insuficientes.


                                       

Personalmente considero que el deporte es fundamental para la salud, pero hay que conjugarlo con otros factores muy importantes como la dotación genética, la nutrición, el estrés y otros hábitos saludables.

Enfermedades como la obesidad, diabetes, hipertensión, alteraciones nerviosas, et., se pueden prevenir con el ejercicio continuado, pues se desarrolla el cuerpo física y psicológicamente.

Está demostrado que el deporte hace disminuir la frecuencia cardíaca en reposo y cuando se hace el esfuerzo se aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón con cada latido. Esto fomenta la circulación dentro del músculo cardíaco y favorece la “alimentación” del corazón. Así se contribuye a la reducción de la presión arterial. Todo esto a su vez aumenta la circulación sanguínea en todos los músculos, se disminuye el riesgo de formarse coágulos dentro de las arterias y por consiguiente se previenen infartos y trombosis.
Con toda esta activación cardíaca también se contribuye a evitar las temidas varices y se facilita la reducción del colesterol.
El impacto del ejercicio sobre la salud mental está más que demostrado. Reduce el estrés mental, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión. Además mejora el sueño. Pero con una actividad física mal planeada se produce una falta de preparación ó una recuperación insuficiente, los niveles cardíacos no acompañan y entonces se generan las lesiones y un debilitamiento del sistema inmunológico, causando trastornos psicológicos como ansiedad, angustia y depresión.

                                   

Para que todo vaya bien y el deportista no tenga contratiempos, lo primero es preparar el sistema inmunológico y después aplicar una dieta acorde a las necesidades físicas del deportista. Para ello es muy importante el asesoramiento profesional.

Si la práctica deportiva está guiada por un monitor, éste deberá estar capacitado para atender las necesidades del deportista.

Otra cosa muy importante a la hora de practicar un deporte es el estar “concentrado”; esta actitud es fundamental para darse cuenta de todas las señales que envía nuestro cuerpo y así poder prevenir futuras lesiones.

El deportista debe estar atento durante la sesión de entrenamiento, conocer sus límites y ser consciente de sus capacidades en todo momento.

LA ARTROSIS EN LA 3ª EDAD


                            


La artrosis es una enfermedad crónica que se desarrolla principalmente en la edad adulta (entre los 45 - 55 años aproximadamente) y por ello afecta a un porcentaje muy elevado en personas mayores.
Es por ello que la calidad de vida de estas personas se ve reducida y les afecta muchísimo en su longevidad.

                                         

La artrosis en sí misma no es letal, pero ésta desencadena o lleva una serie se síntomas "adheridos" como consecuencia y esto hace que se llegue a un empeoramiento de la salud y a una sensación general de dolor y malestar.

Por ejemplo, una persona que no puede andar como consecuencia de la artrosis puede que se le agrupen otros problemas como son la diabetes, el colesterol, la obesidad e incluso depresión, lo que a la larga repercute en el número de años y su calidad de vida que puede llegar a tener esa persona.
Debido al aumento de la esperanza de vida de estos últimos años, la artrosis prevalece entre nuestros mayores y por ello son muchos los que padecen sus síntomas.

Para afrontar y comprender mejor esta enfermedad reumática, es aconsejable ponerse en manos de especialistas que ayudarán a tratar sus síntomas crónicos e incluso su discapacidad.



Aunque esta enfermedad reumática es crónica, se pueden prevenir sus síntomas o retrasar su aparición durante la edad adulta. Costumbres como hacer ejercicio, evitar malas posturas, evitar en todo lo que se pueda los movimientos repetitivos y una correcta alimentación son lo más indicado para evitar o retrasar su aparición

lunes, 22 de septiembre de 2014

PAUTAS GENERALES PARA LA TOMA DE INFUSIONES

       

Cuenta la leyenda, que el Emperador Chino Sheng Tun descubrió casualmente el Té,allá por el año 2737 A.C. Se dice que este emperador únicamente bebía agua hervida y que un día mientras descansaba debajo de un árbol, le cayeron algunas hojas al recipiente en el que llevaba su agua. Y atraído por el aroma que desprendía lo probó. Se dice que es a partir de entonces que se difundió masivamente el consumo de esta bebida.
Una infusión es una mezcla de plantas (puede ser de una sola clase ó una combinación de varias) con agua caliente. Esta agua caliente extrae los principios activos que contienen y son a su vez las que guardas sus propiedades.

Pero…¿cómo preparar correctamente una infusión?
Primero hay que colocar la parte de la planta que se vaya a utilizar en un cazo que resista la acción súbita del calor. Luego verter  el agua (esta no debe llegar a hervir y si lo hace que no supere el minuto de hervor). Tapar el recipiente para evitar que se volatilicen los principios activos de la planta. Se deja reposar entre 5 y 10 minutos, y por último colar antes de la ingesta.
Es mejor tomarlas sin endulzar, pero en ocasiones algunas plantan poseen un sabor muy amargo y esto hace que la ingesta sea muy difícil. Para hacer la ingesta más agradable podemos endulzar la infusión con azúcar (preferiblemente azúcar moreno) o con miel y aunque es menos común también se puede endulzar con sirope de Arce. Incluso se puede añadir a la infusión unas gotitas de limón, una rodajita ó solo un trocito de corteza.

Lo más aconsejable es tomar la infusión nada más prepararla, pero una opción práctica puede ser preparar la cantidad que se vaya a ingerir en un día y guardarla en el frigorífico.
Es preferible tomar la infusión de una sola planta, que no una infusión de varias plantas y que esté mal combinada.

                                 

Existen combinaciones casi infinitas, pero a continuación detallaré unas cuantas muy aconsejables  para casos muy comunes.

                                       

-          Afecciones respiratorias con tos y espectoración: Tomillo, Eucalipto, Llantén, Hisopo, Gordolobo, Saúco y Grindelia.

-          Hipertensión arterial: Espino blanco, Olivo y Ajo.

-          Digestiones pesadas y aerofagia: Manzanilla, Melisa, Anís, Genciana, Hinojo, Orégano, Tomillo, Angélica y Jengibre.

-          Estados de nerviosismo e insomnio: Tila, Azahar, Valeriana, Pasiflora, Espino blanco con miel de Azahar.

-          Trastornos hepático y de vesícula biliar: Alcachofa, Boldo, Diente de León, Fumaria, Cardo mariano.

-          Trastornos circulatorios: Castaño de Indias, Rusco, Hamamelis y Vid.

-          Circulación sanguínea: Alfalfa, Tomillo, Bolsa de pastor, Eleuterococo y Ortiga Verde.

-          Estimulante: Ginseng, Eleuterococo, romero y Té.

-          Retención de líquidos: Abedul, Cola de Caballo, Vara de oro, Grama y Zarzaparrilla.

-          Cálculos en vías urinarias: Lepidio y Arenaria.

-          Desequilibrios en niveles de glucosa: Salvia, Eucalipto, Judía, Travalera y Copalchi.

-          Infecciones urinarias: Gayuba, Brezo y Arándano rojo.

-          Trastornos de la menstruación: Salvia, Milenrama, Artemisa y Onagra.

-          Problemas de próstata: Sabal, Pigeum, Raíz de ortiga verde y semillas de calabaza.

-          Piel: Caléndula, Bardana, Pensamiento, Calaguala, Cola de caballo, Alfalfa y Aloe.

-          Aparato locomotor: Harpagofito, Sauce, Ulmaria y Cola de caballo.

-          Colesterol: Alcachofa, Alpiste, Té y Ajo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

FUMAR Y SER BELL@ ES INCOMPATIBLE


Por lo general, muy poca gente es consciente de los problemas dermatológicos que acarrea el fumador. Fumar tiene efectos como la sequedad de la piel, arrugas, apariencia grisácea, manchas, mal aliento... y es ahora que se acerca el verano cuando más se acentúan.
El sol, la playa, terracitas, chiringuitos, comilonas, etc, son muchos los excesos que sufre la piel y  como consecuencia la salud también se resiente, pues se envejece más rápido.
Las personas cercanas al fumador también sufren sus efectos, aunque en menor medida el fumador pasivo no se libra de todos estos síntomas derivados de la inhalación de humo.
Además de los daños a nivel interno tan importantes que ocasiona el tabaco,como en los pulmones o el corazón entre otros, es conveniente destacar los perjudiciales efectos del tabaquismo en combinación con el sol en la piel, que han sido ampliamente documentados en diversos estudios científicos. En ellos se muestra claramente que la mayoría de los fumadores con más de 10 años de consumo pueden identificarse sólo por el examen facial, ya que en ellos se multiplican las arrugas marcadas, las manchas de color púrpura, el aspecto facial demacrado y la apariencia grisácea de la piel.
El humo del tabaco seca la piel y reduce la cantidad de flujo sanguíneo que llega a éste lo que lo priva de oxígeno y otros nutrientes esenciales provocando deshidratación.
Si bien la piel de la mujer es más propensa a sufrir envejecimiento al ser más sensible que la de los hombres,las consecuencias se notan en ambos géneros por igual. Y a causa de la nicotina, la piel de los dedos se vuelve amarilla (discronía).
En definitiva,si quieres ser y sentirte bell@ te recomiendo encarecidamente que dejes de fumar. Los demás te verán más atractiv@ y te sentirás mejor.


martes, 2 de septiembre de 2014

LIMPIEZA Y DEPURACIÓN

                             

El cuerpo necesita, de vez en cuando, una depuración. Estamos acostumbrados a realizar depuraciones cuando llevamos alguna dieta de adelgazamiento, como siempre se recomienda en naturopatía, pero además de en este caso es muy recomendable realizar limpiezas periódicamente para eliminar toxinas acumuladas que son nocivas para el organismo.
Este saneamiento se realiza a través de la alimentación. Una alimentación inadecuada, junto con el consumo de productos químicos (medicamentos, conservantes, colorantes, etc.) y otros hábitos de vida no saludables o la contaminación ambiental lo que hace que se vayan acumulando toxinas nocivas en el organismo.
Para que el cuerpo funcione correctamente es importante ayudara los órganos excretores (hígado, riñones, piel e intestinos) a que realicen sus funciones correctamente. Al trabajar con normalidad y el volumen de deshechos no superar sus capacidades el cuerpo se mantiene limpio y las células pueden funcionar correctamente.
Una acumulación excesiva de toxinas provoca una sobrecarga orgánica y el cuerpo satura. Por lo tanto, no podrá realizar correctamente sus funciones y se irá degradando paulatinamente.
Una intoxicación orgánica provoca síntomas como la fatiga, digestiones pesadas, pérdida de apetito, dificultad para conciliar el sueño, decaimiento, astenia, etc, así que una limpieza o depuración es altamente recomendable para mantener un equilibrio funcional y mejorar la salud.
Una desintoxicación orgánica permite que los órganos implicados en el proceso digestivo descansen, mejora el aspecto de la piel, favorece la pérdida de peso y la adquisición de hábitos dietéticos saludables y equilibrados promueve una movilización óptima de la energía, disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos, regula los niveles de glucemia en sangre, mejora los movimientos intestinales, facilita el control de la tensión arterial, etc.

                             

Para hacer una desintoxicación no hay que hacer ningún rito de preparación ni nada por el estilo, cualquier momento es bueno. Aunque sí que es cierto que en los cambios de estación (primavera-otoño) los cambios son más visibles. Tampoco es necesario realizar un ayuno estricto, únicamente es suficiente con curas suaves a base de zumos y jugos crudos de frutas y verduras, llevar durante un tiempo una dieta vegana. Tomar alimentos ecológicos, integrales y frescos de temporada. Evitar lácteos aunque sí que es aconsejable la ingesta de yogurt natural para ayudar al intestino.

Se deben de evitar las salsas, los fritos, además de moderar la ingesta de sal. Preferentemente los alimentos deben consumirse crudos, al vapor, asados o en papillote. Es necesario prescindir de carnes rojas o curadas, vísceras, productos refinados, conservas, azúcar, grasas saturadas e hidrogenadas, café y alcohol.