POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

FARINGITIS-LARINGITIS

                                    
Si una persona presenta dificultad para tragar o garganta enrojecida con dolor, es un claro síntoma de que existe una inflamación en las mucosas.

Los procesos inflamatorios de las vías respiratorias están causados, en la mayoría de los casos, por infecciones de virus; son menos frecuentes las infecciones por bacterias y generalmente se presentan en invierno o a principios de primavera.

De todas las infecciones en las vías respiratorias las más comunes son la faringitis y la laringitis. Las personas más sensibles a padecer  este tipo de infecciones son siempre los más jóvenes, los ancianos y las personas que presentan un sistema inmune bajo. Siempre empieza por un pequeño dolor de garganta que evoluciona hasta la infección.
                               
 

La faringitis se caracteriza por una sensación de dolor localizado en la faringe seguido de enrojecimiento y congestión de las membranas mucosas con dificultad para respirar y tragar. Puede ir acompañado de tos y mocos, inflamación de los ganglios linfáticos cervicales, dolor en los oídos y fiebre.

En su forma crónica al principio apenas presenta síntomas o son poco apreciables, pero le sigue dolor local, necesidad de tragar frecuentemente, carraspeo de la garganta, tos, pérdida o bajada del volumen de la voz y fiebre leve pero persistente.


La laringitis se caracteriza por una presencia de afonía y ronquera, se produce un enrojecimiento de la mucosa laríngea y de las cuerdas vocales, con sensación de sequedad y ardor en la garganta, tos seca y con cosquilleo acompañado de una expectoración con flema seca y pegajosa.

Dependiendo de si esta afección es leve, crónica atrófica o hipertrófica se presentan unos síntomas característicos u otros, pero todos cursan con un engrosamiento de las mucosas y de las cuerdas vocales. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

METABOLISMO-PESO-DESGASTE ENERGÉTICO

                                          
Con mucha frecuencia las personas que padecen de sobrepeso considera que la principal causa de su problema es la lentitud de su metabolismo. ¿Es así realmente? Y en tal caso, ¿Es posible acelerar el metabolismo para quemar más calorías?

Metabolismo y peso corporal están conectados, sin lugar a dudas, pero no de la forma que la mayoría piensa. De hecho, contrariamente a lo que comúnmente se considera, es muy raro que un lento metabolismo sea la causa de un aumento excesivo de volumen y peso.

                                                 

El metabolismo influye en las necesidades energéticas básicas, pero es la toma de comida y bebida conjuntamente con la actividad física la que finalmente determinan el peso corporal.

La palabra metabolismo indica que nuestro cuerpo transforma los alimentos en energía, siendo el proceso mediante el cual el organismo convierte lo que comemos y bebemos en energía.

A lo largo de este proceso bioquímico complejo, las calorías de los alimentos y bebidas se combinan con el oxígeno para liberar la energía que precisa el cuerpo para funcionar.

Incluso cuando se descansa, el cuerpo necesita energía para desempeñar todas aquellas funciones que podríamos definir “escondidas” como la respiración, circulación, la regulación hormonal, procesos de crecimiento y de reparación celular.

                                              
La cantidad de calorías que el cuerpo utiliza para cumplir estas funciones básicas, es indicada con el término de metabolismo basal, que está determinado por diferentes factores:

-          - Dimensión y composición corporal, cuerpos más grandes o con más masa muscular queman más calorías, también durante el descanso.

-          - Sexo, los hombres suelen tener menos grasa corporal y más músculos respecto a las mujeres de la misma edad y peso, quemando por tanto más calorías.


-          - Edad. Con el envejecimiento la masa muscular tiende a disminuir mientras el porcentaje de grasas aumenta, ralentizando la combustión de calorías.

Constantemente, suele haber una tendencia a culpar al metabolismo como la causa del aumento de peso. Y es todo lo contrario, pues el metabolismo es el que se adapta a las exigencias individuales. Es por esto por lo que si se practican dietas de adelgazamiento demasiado restrictivas, el mismo organismo se compensa ralentizando los procesos corporales reservando calorías para sobrevivir.

                                           
                                    
Un aumento de peso es más la consecuencia de una excesiva introducción de calorías, con cantidades mucho mayores de las que el organismo consigue quemar.
Para perder peso es preciso crear una especie de déficit energético, reduciendo la aportación calórica, aún preservando la de los nutrientes necesarios, y aumentando la cantidad de calorías quemadas a través de la actividad física.



jueves, 27 de octubre de 2016

TERAPIAS MANUALES APLICADAS AL DEPORTE.

                                  
Durante muchos años, las terapias naturales han ayudado a recuperar la salud mediante remedios sencillos y eficaces a personas de todas las edades haciéndolas conscientes de conocimientos básicos (remedios de la abuela) que se guardan como tradición y que eran muy utilizados por sus resultados prácticos.





Los deportistas son un grupo muy extenso que se puede beneficiar de estos remedios y así incrementar su rendimiento físico. El principal problema al que se enfrenta un deportista es que se le trata repetidamente el foco de dolor y se deja de lado el origen de ese dolor.

Mediante unos test adecuados, una nutrición a medida y el uso correcto de la medicina natural, los deportistas pueden comprobar cómo recuperarse sin efectos secundarios y como consecuencia obtener mayor rendimiento.

 


De esta forma un deportista puede descubrir mediante las terapias naturales como repararse, nutrirse e incrementar su disfrute en el desarrollo de su actividad, consiguiendo efectos rápidos y duraderos sin efectos secundarios.


Un deportista, al igual que cualquier otra persona que acuda a la consulta, tiene un objetivo concreto y para ello es necesario hacer un protocolo personalizado con los datos necesarios para poder ayudarle en el aprendizaje para que pueda mantener unas pautas saludables en el futuro.





Todo deportista debería de saber qué puede utilizar hielo en caso de inflamación y calor para recuperar y regenerar. Existen infusiones de todo tipo que ayudan a recuperar la circulación, hacer mejor la digestión, eliminar un dolor de cabeza, en caso de las mujeres para evitar problemas menstruales, etc. La correcta utilización de los baños y la temperatura del agua. Las comidas bien elegidas y elaboradas, etc. Todo esto son pautas que ayudan a mejorar la salud y por tanto el rendimiento físico e intelectual.


lunes, 29 de agosto de 2016

LIMPIEZA HEPÁTICA Y DE VESÍCULA



En la actualidad se diagnostica, con demasiada frecuencia problemas de Hígado o de Vesícula y poca gente sabe cómo realizar una limpieza para recuperar esos órganos.


Cuando una persona está afectada del Hígado, es porque lo tiene lleno de sedimentos internos que dificulta el trabajo del Hígado mientras se echa la culpa al Estómago, Intestino Delgado e Intestino Grueso, Corazón, piel, alergias y otros órganos o enfermedades. 

Sin embargo, la raíz de casi todas las patologías están siempre en el Hígado o en la Vesícula Biliar, éstos son los grandes olvidados de la medicina ya que puede estar trabajando en insuficiencia sin que se manifiesten síntomas en los análisis.

                   
En comparación con el Hígado, la Vesícula afecta a menos personas, pero aun así, muchas pasan a diario por los quirófanos para extirpar las piedras.
Y yo pienso; si tienen tantas piedras en la Vesícula cómo tendrán el Hígado ¡Totalmente congestionado! Pues los que sufren de piedras en la Vesícula también tienen en el Hígado.

Es por culpa de estos depósitos intrahepáticos, que el Hígado no puede fabricar suficiente bilis para una buena digestión, y su trabajo será insuficiente después de la secreción de la Vesícula Biliar.


El fin de la Vesícula Biliar es concentrar y expulsar la bilis cuando la comida llega al Intestino Delgado. Gracias  a ella, no sólo se digieren las grasas, sino que también se eliminan los tóxicos que depura el Hígado se hace la digestión de proteínas e hidratos de carbono, se depuran y limpian los intestinos de flora patógena y, dado que la bilis es muy alcalina, se neutraliza el ácido clorhídrico proveniente del Estómago, entre otros cientos de funciones, todas muy relevantes para la salud. 

                             

Pero…, operar la Vesícula no resuelve el problema, sino que tan solo lo cronifica y muchas veces lo empeora. Porque al no tener suficiente bilis acumulada (por falta de la Vesícula Biliar) los pacientes operados tendrán que conformarse con el gota a gota que fabrica el Hígado, lo cual es 10 veces menos concentrada que la que se acumula en la Vesícula. Así quedarán mutilados y con la digestión deteriorada para siempre provocando hinchazón abdominal, diarrea u osteoporosis.

La solución natural es limpiarla, así la conservaremos ya que la Vesícula es un órgano fundamental para la digestión y la digestión es el motor de la salud.

Es cierto que la mayoría de las personas, debido al tren de vida actual, tenemos el Hígado afectado por un exceso de sedimentos o depósitos que pasan desapercibidos para la medicina oficial, y en ocasiones, también para la medicina alternativa. ¿Por qué? Pues porque las piedras son coágulos de bilis seca y no se detectan fácilmente en las ecografías dado que la mayoría están formadas por colesterol seco. Y no se detectan porque tienen la misma densidad que los tejidos del Hígado, puesto que están formados hasta en un 96% de colesterol.

Por ello es conveniente para la salud y buen funcionamiento del Hígado y la Vesícula Biliar realizar una limpieza hepática cada cierto tiempo. Probar esta sencilla cura de forma natural permite probar de primera mano su eficacia. Pero es un proceso al que conviene estar preparados y bien informados, pues hay que seguir fielmente el protocolo, sino puede haber imprevistos y riesgos innecesarios.
                         
No debe tomarse a la ligera, especialmente si se padece de piedras en la Vesícula. Tampoco deben practicarla los que padezcan de piedras en el Riñón o problemas renales, además de problemas circulatorios. Antes deberían realizar otro protocolo para su caso.

No se puede pretender que con una sola limpieza hepática se curan años de despropósitos contra la salud. La naturaleza es sabia y trabaja despacio, hay que dejarla actuar. Una vez realizadas varias limpiezas en las piedras eliminadas se verá claramente la mejoría.

Para cualquier duda que se tenga respecto a este tema es mejor no practicar la limpieza y consultar siempre antes con su  naturópata de confianza. No es nada recomendable realizar una limpieza hepática sin supervisión. Su naturópata le realizará un seguimiento y le aconsejará sobre cómo afrontar el proceso de forma adecuada.  

 Debemos valorar las cosas sencillas que nos da la naturaleza, pues generalmente valoramos más las cosas complicadas, caras y artificiales.


jueves, 16 de junio de 2016

RELACIÓN PESO CORPORAL-DESECHOS TÓXICOS

                                         
En ocasiones, o durante largas temporadas, se tiende a exagerar la comida y el picoteo. Esto hace que llenemos nuestro cuerpo de alimentos no  muy saludables. A esto si sumamos el comer fuera de casa, con prisas, con ansiedad y el estrés, hace que uno se sienta como un saco a punto de explotar.

Es muy importante moderar y mejorar la alimentación sin excluir ningún tipo de nutrientes principales y sin saltarse ninguna comida. Hay que revisar la repartición de los alimentos durante el día, y si se encuentra algún déficit utilizar algún complemento alimenticio que contribuya a  regular la absorción de los nutrientes.

Sin embargo, también puede ocurrir que se adopte una buena alimentación y que esté equilibrada y se tenga dificultad para perder peso. Entonces lo que hay que hacer es aumentar la actividad física, especialmente en personas sedentarias, de esta forma se aumenta la quema de calorías, además de utilizar algún complemento de fitoterapia adecuada a su situación.

                                    

Es muy común encontrarse con que no se pierde adecuadamente peso y uno se siente hinchado y pesado, pues esto es común en los casos de retención de líquidos que se debe a una acumulación de desechos. En estos casos suele ser suficiente con aumentar un poco la actividad física y utilizar complementos alimenticios que activen el metabolismo y contribuyan a expulsar todos los desechos acumulados.

Es importante a su vez estar bien hidratado, se recomienda la toma de 2 l. de agua diarios que ayudaran a restablecer el equilibrio hídrico, que facilita la eliminación de excesos de líquido y de catabolitos favoreciendo un correcto equilibrio del peso corporal.
                                            

Por esto es muy recomendable el uso de plantas con acción drenante y depurativa que actúan particularmente sobre las funciones del hígado y los riñones, que son los dos órganos principales encargados de realizar estas funciones de limpieza.


jueves, 9 de junio de 2016

ARROZ INTEGRAL

                         


El arroz es conocido como “el pan de Asia” y constituye un alimento básico para buena parte de la población mundial, siendo el cereal más consumido en el mundo después del trigo. Es un alimento emblemático de los países asiáticos donde es impensable una comida sin este cereal.

Un cereal indispensable en la mesa por su aporte nutritivo, su fácil elaboración, la gran variedad de preparaciones y su sabor suave y delicado.

El origen de este cereal es un tema controvertido y existen varias hipótesis sobre el mismo. Algunos historiadores afirman que el cultivo del arroz se inició hace unos 7000 años en el sudeste asiático. Otros estudiosos sitúan su origen en África desde donde se extendió posteriormente a Asia. Y una tercera teoría sostiene que surgió en ambos continentes a la vez.

El arroz es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas). La mayoría de los cultivos de arroz corresponden a la especie Oryza sativa L.

                                 

El arroz integral, llamado también arroz pardo o arroz moreno, es arroz al que solo se le ha quitado la cáscara exterior o gluma, no comestible. Conserva el germen íntegro con la capa de salvado que lo envuelve, lo que le confiere un color moreno claro.

Para producir el arroz blanco, el grano integral se somete a un proceso de refinado con el cual se le retira la capa exterior y el germen, y lo que queda es el endospermo que está constituido principalmente de almidón.

En el mercado se puede encontrar arroz blanco o refinado y arroz integral, actualmente los dos formatos son comercializados por casi todos los países, por no decir todos. De tal forma que toda la población mundial podría tener acceso a este cereal.

                                     

Desde el punto de vista nutricional y para la salud es más recomendable utilizar el arroz integral. Las principales diferencias es que el arroz integral posee mucha más fibra, vitaminas y minerales que el arroz blanco ya que estos se encuentran principalmente en su capa externa, conocida como salvado y es precisamente lo que se elimina en el proceso de blanqueado del arroz.
El arroz integral también conserva el germen, que es eliminado en el arroz blanco, que aporta proteínas y ácidos grasos. La capa de aleuronas del germen contiene elementos que eliminan la angiotensina que influye en el desarrollo de la arteriosclerosis y la hipertensión.

El arroz integral está compuesto de proteínas, grasa, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.



PROTEÍNAS
Su contenido en proteínas es más bajo que el de otros cereales como la avena o el trigo, pero al no contener gliadina es ideal para las personas celíacas. La proteína del arroz es deficitaria en dos aminoácidos: el triptófano y la lisina que se encuentran en cantidades importantes en las legumbres. Es por ello que al combinar legumbres con arroz el organismo obtiene los aminoácidos para que junto con las propiedades del arroz el cuerpo sea capaz de producir proteínas de calidad. Además de todo esto diremos que el arroz integral contiene un número mayor de proteínas que el arroz blanco.

GRASAS
El arroz integral posee tan solo un 2,7% de grasas. Los ácidos grasos del arroz so insaturados, es por ello que el arroz no debería faltar en ninguna dieta.

HIDRATOS DE CARBONO
El contenido de hidratos de carbono es muy elevado (presenta un 73%), siendo prácticamente todo almidón. Y contiene un 3,4% de fibra.

VITAMINAS Y MINERALES
Aporta vitaminas E, B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), B2 (riboflavina) y folatos. Su aporte mineral es de magnesio, potasio, fósforo, calcio, hierro, zinc y sodio.

Por su contenido en fibra el arroz integral ayuda a regular el funcionamiento intestinal, reduce los niveles de colesterol y previene el cáncer de colon.
Es un alimento ideal para diabéticos ya que no altera los niveles de glucemia e insulina, además de que la fibra impide a absorción del azúcar de los alimentos regulando así los niveles de glucosa en sangre.
Por su escaso contenido en sodio (4%) es útil en casos de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares en general.

Por su efecto alcalino se recomienda en casos de gota y ácido úrico.

                                     

miércoles, 25 de mayo de 2016

TENDINOPATÍA Y NUTRICIÓN



En ocasiones, ocurre que nos lesionamos o sentimos dolor con frecuencia sobre una o varias articulaciones y  aparentemente “no se ve nada”, pero nuestro cuerpo sufre y somos conscientes de ello. Esto nos provoca un sentimiento  de impotencia porque no sabemos qué pasa en nuestro cuerpo y no podemos atenderlo como es debido.
Todas las molestias son por una debilidad tendinosa, en la mayoría de los casos que suele desaparecer con la alimentación adecuada y con una buena terapia de recuperación.

A continuación voy a describir cómo trabajan los tendones el  por qué hay que mantenerlos nutridos. Intentaré no ser demasiado técnica para que sea bien entendido por todos los públicos.

Los tendones presentan una capacidad limitada de auto-reparación; son estructuras anatómicas que unen músculos a huesos. Tienen una estructura cilíndrica, elongada, formada por tejido conjuntivo denso y adaptada a la tensión en una dirección con fibras de colágeno paralelas.

                                

Una de las causas principales de una lenta curación de tendones y ligamentos es la reducida vascularización de estos tejidos.

Las células predominantes en los tendones se llaman tenocitos (son células que fabrican todos los componentes extracelulares del tendón), que tienen la función de mantener la estructura en la matriz (estructura extracelular, compuesta por colágeno tipo I y sustancia fundamental) a través de procesos de degradación y síntesis. Sin embargo, el tendón tiene una densidad relativamente baja de células y con poca actividad mitótica, lo cual explica la reducida tasa de recambio de este tejido y cuestiona el grado en que las células pueden promover la curación intrínseca.

El colágeno es el elemento que aporta al tendón la rigidez y la resistencia a la tracción cuando se somete a una fuerza, y flexibilidad cuando se dobla, se comprime o se retuerce. El colágeno tipo I es típico del tendón y es el responsable de su resistencia a la tensión. Los tendones sanos tienen mayoritariamente colágeno tipo I, con pequeñas cantidades de colágeno tipo III.

Cuando se presenta un problema de tendinosis, parte del colágeno se pierde y se repara la estructura sintetizando colágeno de tipo III.





La sustancia fundamental, formada por agua y mucopolisacáridos, se encarga de organizar el tejido conjuntivo orientando y ordenando las fibrillas colágenas y de este modo determina la forma final del tejido y del organismo. Es precisamente la pérdida de orientación de este tejido conjuntivo lo que termina cronificando las tendinopatías.
Durante la práctica deportiva, el tendón está expuesto a soportar grandes tensiones, sobrecargas y fricciones, ya sea en forma de tendinopatías o de roturas espontáneas en los casos graves.

Durante los últimos estudios sobre tendinopatías parece ser que en estos casos no hay inflamación (no hay tendinitis) salvo en los primeros días. Luego la lesión se cronifica en parte por una arteriosclerosis y/o depósito de ácido láctico, ácido úrico, colesterol y triglicéridos.

Es importante mencionar que la falta de irrigación en el tendón puede ser debido a un problema metamérico, esto es una relación visceral que puede conllevar a una vasoconstricción en su metámera correspondiente (inervación animal y/o vegetativa), que puede ser el origen de la lesión.

                                         
Como ejemplo diré que existe una relación entre hígado y supraespinoso derecho, estómago y supraespinoso izquierdo, riñones y tendón de Aquiles, Colon y Tensor de la Fascia Lata, etc.

En estos casos es fundamental tratar el tendón, la acidosis y la víscera a la par; de esta forma la recuperación será total y en un periodo más corto de tiempo.

En todos los casos es imprescindible proponer un tratamiento en función de las causas que ha provocado la desorientación de las fibras. Una dieta alcalina ayuda a eliminar los depósitos de ácido úrico y láctico. Asimismo es una dieta que permite en principio disminuir los niveles de colesterol, triglicéridos y arteriosclerosis. Es siempre el tratamiento de elección de este tipo de lesiones.

martes, 3 de mayo de 2016

CONSEJOS NUTRICIONALES


CONSEJOS NUTRICIONALES

LIMITAR O SUPRIMIR
SUSTITUIR POR:
Platos precocinados y congelados, conservas, alimentos ricos en aditivos y colorantes.
Alimentos sanos y naturales, platos cocinados en casa.
Azúcar blanco refinado, mermeladas, dulces, galletas, chocolate…
Azúcar integral, miel, polen, uva seca. Arroz con leche de soja o avena, frutas, frutos secos, manzanas al horno, chocolate puro-biológico, almendras, avellanas, nueces…
Zumos de frutas envasados, café, té, alcohol, aperitivos…
Fruta o zumos de fruta fresca, achicoria, infusiones, té verde…
Harina blanca, pan blanco.
Harinas y cereales integrales, pan integral.
Sal refinada
Sal de Guérande, gomasio, algas
Leche de vaca y productos lácteos derivados de la vaca
Leche de oveja o de cabra. Leches de soja, avena, arroz, espelta…
Agua de grifo durante las comidas y cenas
Beber fuera de las comidas, entre 1 y 1,5 litros de agua mineral al día


DESAYUNO RICO EN PROTEÍNAS
Té de calidad, achicoria o infusión
Elegir entre:
·         2 huevos pasados por agua
·         Tortas de arroz con pasas ce Corinto + fruta de temporada
ALMUERZO
Elegir entre:
·         1 fruta de temporada + complemento nutricional
·         ½ yogurt de soja + 2 cucharaditas de harina de cebada + pasas de Corinto+ semillas de calabaza+ fruta de temporada
COMIDA
Cereales integrales
Pan, galletas, cereales cocidos…
En verano, disminuir su cantidad, en primavera, añadir cereales germinados.
Verduras
Condimentar con aceite virgen extra y mejor con vinagre de sidra. Para un buen aporte de ácidos grasos esenciales, alternar aceite de oliva, girasol, nuez…
En caso de necesidad de azúcar al final de la comida, pensar en frutas cocidas, infusiones, cremas a base de leche vegetal, tarta casera de frutas…

Proteínas animales o vegetales
Carne: máximo 3 veces por semana
Pescado: al menos 2 veces por semana
Huevos: 4-6 por semana
Queso de cabra u oveja: 2-3 veces por semana
Tofu-legumbres: 2-3 veces por semana

MERIENDA
Fruta fresca, frutos secos, cereales integrales…
CENA
Ligera, pronto, sin carne para limitar las putrefacciones y los trastornos del sueño.
Utilizar según el apetito y la temporada: verduras +hortalizas+cereales o sopas de verduras con cereales o ensalada mixta.


jueves, 28 de abril de 2016

INTESTINO

En los últimos años se están detectando que muchos pacientes presentan problemas de tipo intestinal. Es muy importante detectar el problema a tiempo, pues si no se trata correctamente puede provocar otras enfermedades y/o agravar seriamente los síntomas que ya están manifestados.

   
               


                          
Se conoce como disbiosis intestinal y es un desequilibrio de la microflora intestinal, su actividad metabólica y su distribución a lo largo del intestino.

Este desequilibrio puede estar provocado por una gran diversidad de causas como el estrés, algunos medicamentos o por factores dietéticos.

Un mal funcionamiento del Intestino hace que sus sustancias nocivas pasen a la sangre y se acumulen en el organismo. Dependiendo de la persona, de sus genes y de sus hábitos de vida, puede desarrollar diferentes patologías como pueden ser problemas menstruales, de la piel, artrosis, enfermedades reumáticas, etc.


                          

Existe una serie de síntomas que ayudan a verificar la existencia de una disbiosis intestinal:
-          Picor de ojos y nariz
-          Estreñimiento
-          Articulaciones dolorosas (sin causa aparente)
-          Flatulencia (gases)
-          Pérdida de memoria
-          Picor anal
-          Infecciones de las mucosas
-          Trastornos de la vista
-          Irritaciones cutáneas
-          Lengua blanca
-          Reacciones alérgicas
-          Intolerancias a los alimentos
-          Intolerancias para sustancias químicas
-          Cansancio fuerte o crónico
-          Dificultades para dormir o bajón anímico
-          Agujetas o debilidad muscular de repetición
-          Dolor de cabeza, migrañas
-          Nerviosismo
-          Etc.

Además de esto habría que añadir según el sexo.
Sexo Masculino
-          Impotencia
-          Inflamación de la próstata o la vejiga de repetición
Sexo Femenino
-          Picor en los labios vaginales
-          Secreción vaginal excesiva
-          Infecciones repetidas de vejiga
-          Frecuentes ganas de orinar
-          Calambres en el abdomen inferior
-          Síndrome premenstrual
-          Pérdida de la líbido
-          Dolor en las relaciones sexuales                                                                                                                                                                                                                                    
                                      





Cuanto más aguda sea la disbiosis Intestinal, mayor número de síntomas se presentan.
Si se presentan más de 5-6 de los síntomas presentados debería acudir a la consulta de un profesional para realizar un chequeo.
La disbiosis es una patología que puede originarse por una intolerancia alimentaria, en primer lugar; también puede ser consecuencia de un síndrome celíaco, enfermedad de Crohn, giardiasis o candidiasis intestinal.

                                     

Las consecuencias son múltiples, pero hay que recalcar que suele asociarse con una dermatitis atópica y enfermedades autoinmunes; una permeabilidad aumentada constituye un factor importante en la patogenia de a espondilitis anquilosante y la artritis reumatoride. Es destacable también que los dolores por artrosis de las articulaciones de los miembros inferiores tienen un origen, en la mayoría de las ocasiones, en un intestino pinchado, y el tratamiento dietético disminuye o hace desaparecer el dolor si la degeneración no está muy avanzada. Lo más característico es el dolor por condromalacia rotuliana, que sufre una mejoría espectacular  con una dieta adecuada y manteniendo hábitos alimentarios.

Otras dolencias que pueden ser  consecuencia de la disbiosis son: dolor lumbar, dolor en la articulación sacroilíaca, tendinopatía adductores (Intestino delgado), Tensor de la Fascia Lata (Colon), Ciatalgias, Cruralgias, dolores menstruales o espasmos piramidales.