POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

martes, 28 de mayo de 2013

DOLOR DE CABEZA. ¿Enfermedad o síntoma?

    El dolor de cabeza es probablemente la molestia física más frecuente ya que de una forma u otra afecta a todo el mundo.

    Hay estudios que muestran que más del 90% de la población sufre dolores de cabeza ocasionales. Y sin embargo, las personas que lo padecen suelen tener un conocimiento escaso de cómo se produce el dolor o la forma en el que el cerebro reacciona ante él.





                                     La pregunta clave es: ¿Enfermedad o síntoma?

    Un síntoma es una señal de alteración ó enfermedad. Avisa de que algo no funciona bien. Cuando aparecen uno ó más síntomas se produce un desequilibrio y la persona siente que su vitalidad ha variado. El dolor, la fiebre, las náuseas, los vértigos y los escalofríos son ejemplos de síntomas, no de enfermedades.

    La mayoría de los dolores de cabeza son síntomas relacionados con el estrés. Pero un dolor de cabeza también puede ser síntoma de infección, de tensión muscular, de problemas emocionales y en ocasiones contadas de una enfermedad grave.

    Antes de estar capacitados para evaluar, prevenir y tratar eficazmente el dolor de cabeza hay que descubrir lo que nos están indicando estos síntomas. ¿Estrés emocional?, ¿Estrés físico?, ¿Es hereditario?, ¿Ha sufrido un accidente en la cabeza?, ¿Siempre se presenta cuando realiza una determinada actividad?, ¿Está relacionado con la climatología?, ¿Va acompañado de otros síntomas?...

                                                

    Estos son sólo algunas de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de intentar iniciar un tratamiento.







 


miércoles, 22 de mayo de 2013

MEDICINA PSICOSOMÁTICA

   Los síntomas psicológicos se basan en la actividad del sistema nervioso central que controla nuestras relaciones externas. Los trastornos neurovegetativos conllevan un trastorno en la división del trabajo del sistema nervioso autónomo.

   
    En condiciones de equilibrio el sistema nervioso simpático controla nuestra consciencia y exteriormente los impulsos dirigidos, tales como los relacionados con el enfado y el temor. Prepara el cuerpo para "luchar o huir" aumentando los latidos del corazón, elevando la presión sanguínea y el nivel de azúcar en la sangre, aumentando el tono muscular.

    El sistema nervioso parasimpático regula las funciones internas tales como la digestión y estimula la secreción de los jugos digestivos, la contracción del aparato intestinal y también reduce los latidos del corazón. El sistema nervioso parasimpático consta de nervios del área craneal y sacral, de los cuales el décimo nervio craneal (Vago), ejerce la función principal de control de los órganos digestivos.
Se cree que una incorrecta función de los mecanismos básicos de supervivencia puede explicar los procesos fisiológicos por medio de los cuales la descarga insuficiente de emociones expresivas, conlleva a una enfermedad física.

    La medicina psicosomática se basa en la determinación de estos factores, a menudo subconscientes, y la terapia es dirigida a aconsejar al paciente hacia un entendimiento y resolución de su conflicto.

    Por lo tanto se actuará de la siguiente manera:
* No se deberá considerar al paciente como una mente en un cuerpo sino como una unidad constituida de mente-cuerpo.
* Los factores mentales, emocionales y físicos actúan y producen efectos entre sí, causando salud o enfermedad.
* El organismo tiene el poder de la autorregulación y reparación, y si no es frustrado por interferencias puede corregir los hábitos nocivos o un mal ambiente.
* El organismo tiene el poder de conservar la salud mental, de resistir la tensión mental e incluso de corregir y neutralizar los hábitos mento-emocionales nocivos y un mal ambiente psicológico.

domingo, 19 de mayo de 2013

CUERPO, MENTE, ESPÍRITU

    La mayoría de los facultativos, de cualquier rama, inciden en el importantísimo papel de la interacción con el paciente o el dedicar tiempo a explicar y sobre todo a tranquilizar, mejora de manera significativa la habilidad del paciente de hacer frente a su vida diaria.

    Los naturópatas tenemos un papel muy importante como educadores de personas sanas al ser consejeros y proporcionar guías para el desarrollo de sus propios recursos en todos los niveles.
    La verdadera salud significa que cada individuo tiene la capacidad de vivir la vida a su máximo potencial y esto significa estar libres, no sólo de trastornos físicos, sino también de enfermedades emocionales. Los conflictos que surgen de una ira y frustración reprimida o la depresión nacida de un fallo repetitivo y una incapacidad de hacer frente a los problemas pueden ser tan devastadoras como el trastorno físico más grave.

    Los naturópatas intentamos mantener la concienciación de lo que Lindlhar llamó "la triple naturaleza del hombre", cuando escribió: El cuerpo físico, con sus elementos materiales, es dominado y guiado por la mente. La mente es inspirada a través de la conciencia, que es un atributo del alma.

sábado, 11 de mayo de 2013

ESTÍMULOS NATURALES: AGUA, AIRE Y SOL.

   LA PIEL. Órgano de vital importancia. Es el mediador entre el cuerpo y su ambiente. Cumple funciones como órgano sensorial, aislador, protector y eliminador.

   La piel se nutre de las terminaciones nerviosas, especialmente de las manos y los pies, que pueden detectar los cambios más sutiles de textura y forma. Posee unos vasos sanguíneos que regulan la pérdida de calor y a su vez tejido adiposo que aísla.

   Tiene tejido elástico y capas de células que dan resistencia y mantienen las defensas contra  organismos invasores y además tiene poros que excretan líquidos que contienen materia de deshecho, así como células que absorben otras sustancias de los alrededores. Es por todo esto por lo que la piel juega un papel importantísimo en la naturopatía.

   Las funciones de eliminación de la piel son consideradas como suplemento vital de las de los intestinos, pulmones y riñones. Emite entre 500 y 900 ml de sudor al día.

   El hombre tiene más glándulas sudoríparas que la mujer, ya que la mujer elimina las toxinas a través de la menstruación, de forma que la piel cumple una función de máxima importancia para el hombre a largo plazo.

   Otro atributo muy valioso de la piel son las conexiones reflejas con órganos vitales. Todo efecto primario de cualquier estímulo en la piel, lleva un efecto secundario que beneficia a todo el organismo. Por ejemplo, los beneficios de la reflexología de la piel sobre la zona de los pulmones lleva  a su vez una mejoría constitucional.

   Los estímulos naturales aplicables sobre la piel son aquellos a los que estaríamos expuestos en un entorno natural, pero en un ambiente urbano no podemos disfrutar de una forma tan efectiva. Estos son: AGUA, AIRE Y SOL.

   De estos tres el más utilizado y sistematizado como terapia es el agua, más conocido como "Hidroterapia".


 

                                                       LA HIDROTERAPIA
   El uso del agua como estímulo físico es conocido desde siempre. Las propiedades atribuidas al agua eran bien conocidas por los romanos, que durante la época de su Imperio establecieron balnearios por toda Europa. Muchos de ellos funcionan actualmente.

   La aplicación sistemática del agua como agente terapeútico no ocurrió hasta el S.XIX cuando científicos Americanos y Europeos clasificaron el uso del agua como estímulo terapeútico. Uno de estos científicos fue un sacerdote bávaro llamado Sebastian Kneipp, que escribió un libro titulado "Mi cura de agua", y es considerado como uno de los clásicos en hidroterapia. Hoy en día existen por toda Alemania lugares donde se practica la Kneippterapia.

   El agua posee varias características pero las tres propiedades principales que la convierten en un excelente agente terapeútico son:
- El poder de absorver el calor.
- Posee propiedades solventes.
- Su facilidad de transformación: sólido, líquido y gaseoso.

   Es por esto por lo que el agua puede usarse como medio de administración de sustancias medicinales y nutrientes básicos, pero son sus efectos termoreguladores los que forman la base de su aplicación en la hidroterapia como una alternativa a otros estímulo, como por ejemplo el calor seco.

   Existen dos categorías principales de hidroterapia.
* Aplicaciones externas: baños, rociadas y compresas.
*Aplicaciones internas: inhalaciones y enemas.

 

 



                                                                     EL AIRE
   El aire puro es importante para la oxigenación del organismo, pero además tiene propiedades que lo convierten en un estímulo vital para la piel.

   El doctor Mckie ofrece las siguientes razones para su utilidad como agente térmico.
- Absorve el calor.
- Circula alrededor del cuerpo.
- Está en contacto contínuo con la piel.
- Posee una temperatura variable.
- Absorve la humedad de la superficie del cuerpo.

   Diferentes estudios muestran que el aire también posee propiedades antisépticas y la costumbre Europea de "airear" la ropa de cama no está exenta de razón.

   Los naturópatas recomendamos los baños de aire debido a sus efectos tónicos generales. Existen varios estudios que afirman que los baños da aire son beneficiosos para combatir problemas de tipo respiratorio.

   Algunos de los beneficios del aire en zonas montañosas pueden ser atribuidos a un contenido más alto en iones negativos presentes en este entorno. Las moléculas de oxígeno, nitrógeno y monóxido de carbono del aire pueden perder los electrones debido a varias razones, sobre todo en las zonas urbanas que tienden a cargarse de iones positivos.

   La evidencia experimental ha demostrado que los mamífero superiores, incluyendo el ser humano, se desarrollan positivamente en un entorno con una atmósfera cargada de iones negativos.

   Los efectos fisiológicos que se han establecido de los baños de aire son:
* Aumento de la capacidad vital.
* Aumento de la actividad ciliar de las membranas de los pulmones.
* Reducción de los latidos del corazón y la presión sanguínea.
* Inhibición de la serotonina.
* Reducción de la producción de la histamina.
*Normalización de las funciones endocrinas.

                               


                                                                   EL SOL
   Los rayos del sol proporcionan un estímulo radiante de calor que causa quemaduras de diversos grados. Su acción más profunda causa la dilatación de los vasos sanguíneos, que alivia la congestión interiormente. La pigmentación protectora de la piel lleva a un bronceado que aunque lleva a una sensación de bienestar no existe evidencia objetiva de que sea beneficioso para la salud.

   No obstante, la toma de baños de sol, con moderación, es beneficiosa en casos de anemia, trastornos reumáticos, neuralgias y neurastenias.

domingo, 5 de mayo de 2013

LA DIGITOPUNTURA

   Uno de los actos reflejos más comunes en el ser humano es el de colocar las manos en una zona dolorida, ya sea por un dolor repentino, un golpe, etc., y hacer presión o dar un suave masaje.
Este gesto tan sencillo y cotidiano ha ido evolucionando y poco a poco han ido surgiendo nuevas metodologías que han llevado a procedimientos refinados con el fin de proporcionar alivio y descanso.

   La digitopuntura es una disciplina que surge de ese acto reflejo que todos los seres vivos tenemos cuando sentimos un malestar.

   Esta técnica consiste en reactivar la vitalidad orgánica mediante la presión de los dedos sobre ciertos puntos del cuerpo.

   Algunas personas consideran a la digitopuntura como la "acupuntura sin agujas" y esto es porque sus principios filosóficos son los mismos ya que ambos están basados en la Medicina Tradicional China (MTC). Por lo tanto también utiliza los recorridos energéticos conocidos como "Meridianos".
Para poder realizar la terapia de la digitopuntura, lo primero que hay que hacer es identificar los puntos del cuerpo sobre los que actuar. Es decir, es imprescindible tener conocimientos anatómicos y de MTC. Después de adquirir estos conocimientos es necesario desarrollar una especial sensibilidad para poder distinguir, con la sola colocación de las manos, las  zonas más tensas y la localización de los puntos donde se precisa la terapia. Es muy importante observar el tipo de reacción que se produce al primer contacto y si el dolor se intensifica o desaparece a la palpación.

   Una vez localizado el punto de dolor, se ejerce una presión con cierta fuerza. Esta presión no debe provocar un hematoma, sino que debe servir de ayuda al organismo, aunque se tenga que actuar de manera incisiva.

   Por lo general se utilizan las yemas de los dedos, pero si el punto de dolor es muy delimitado se pueden usar las uñas, sobre todo las de los dedos pulgares.

   Es de vital importancia tener presente que la digitopuntura no sustituye las terapias tradicionales, ni al médico. Hay que tener presente que este tipo de terapia ejerce una función esencialmente preventiva.


   Los casos en los que no se debe aplicar esta técnica bajo ningún concepto son los siguientes:
                - En mujeres embarazadas.
                - Inmediatamente después de ingerir alimentos.
                - Con fiebre (más de 38ºC).
                - En caso de enfermedad contagiosa.
                - En caso de enfermedades de la piel.
                - En presencia de alteraciones climatológicas (temporal, ola de calor, etc.).
                - En casos de desequilibrios psicofísicos.

jueves, 2 de mayo de 2013

EL SUEÑO

¿Qué sabemos del sueño?

Os animo a todos a realizar este test sobre el sueño. A continuación aparecerán diez afirmaciones sobre el sueño. Unas son verdaderas (V) y otras son falsas (F). Piensa en la respuesta de cada una y luego comprueba cuántas has acertado. Es bastante curioso.


                                    

 

 


TEST:
1. Todas las criaturas vivientes necesitan por lo menos 8 horas diarias de sueño. ¿V ó F?

2. Casi nunca podemos recordar los sueños que tenemos mientras dormimos. ¿V ó F?

3. A medida que los niños van creciendo, necesitan menos horas de sueño. ¿V ó F?

4. Cuando dormimos y soñamos, atravesamos distintas etapas en el proceso. ¿V ó F?

5. "Contar ovejas " y "beber un vaso de leche tibia" son métodos tradicionales para conciliar el sueño... pero tienen poco fundamento científico. ¿V ó F?

6. La calidad y las condiciones del colchón sobre el que se duerme puede afectar al proceso del sueño. ¿V ó F?.

7. Las personas que hacen ejercicio regularmente necesitan menos horas de sueño que aquellos individuos que se mantienen inactivos. ¿V ó F?

8. El uso continuo de píldoras para dormir con frecuencia provocan pesadillas horribles. ¿V ó F?

9. Cuantas más horas duerme una persona, más fácil resulta despertarse. ¿V ó F?

10. El sueño es un proceso natural del organismo en el que toda actividad física se detiene... o por lo menos disminuye. ¿V ó F?


AHORA COMPRUEBA TUS RESPUESTAS:

1. FALSO. Se ha comprobado que las vacas y las ovejas, por ejemplo, duermen menos de cuatro horas diarias. ¡Lo mismo sucede con los elefantes! En cuanto a los humanos, existen estadísticas que muestran que más del 50% de la población mundial duerme menos de ocho horas al día.

2. VERDADERO. Existen estudios realizados en los "laboratorios del sueño" que revelan que cada individuo sueña diariamente una hora y media aproximadamente, pero al despertar se recuerda muy poco o nada de lo soñado.

3. VERDADERO. A medida que el niño crece necesita menos horas de sueño. Aunque es una generalidad, a nivel individual cada niño tiene necesidades diferentes, al igual que los adultos.

4. VERDADERO. Los científicos han determinado que existen cuatro etapas en el proceso del sueño, cada uno con patrones característicos de ondas cerebrales que van desde el sueño ligero al sueño profundo.

5. FALSO. "Cuando contamos ovejas" solo reducimos el estímulo cerebral. Y en el caso de la leche tibia se ingiere con ella un aminoácido que se llama L-triptófano. Ambos inducen al sueño, pero en ninguno de estos casos puede llegar a conciliarse el sueño.

6. VERDADERO. Cuando "sentimos sueño", estamos sometidos a un proceso biológico que puede producirse en cualquier lugar. El cuerpo realiza movimientos inconscientes hasta encontrar una posición cómoda para dormir. Así que cuanto más cómodo sea el lugar en el que dormimos, más fácil resulta conciliar el sueño.

7.FALSO. Existen estudios que demuestran que las personas dormimos un promedio de siete horas y media, independientemente de si la persona es activa o sedentaria.

8. VERDADERO. La mayoría de las píldoras para dormir reprimen el sueño. Esto provoca dormir con interrupciones y más tarde se pasa a un sueño intenso. Cuando se dejan las píldoras se revierte el proceso y esto provoca en la mayoría de los casos pesadillas terribles.

9. FALSO. Si una persona duerme más horas de lo acostumbrado, por lo general despertará cansado, desconcertado y casi siempre de mal humor.

10. FALSO. Durante las horas normales del sueño, el cerebro muestra un estado de actividad constante. Incluso en alguna etapa del sueño, el electroencefalograma muestra descargas eléctricas más intensas que las registradas estando despiertos.