POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

jueves, 19 de diciembre de 2013

PROTECCIÓN EFICAZ PARA LAS VÍAS URINARIAS.

   Las enfermedades de tipo urinario son las más comunes después de las respiratorias. Suelen presentarse más en mujeres que en hombres, especialmente entre los 22 y los 44 años.



Las personas más propensas a padecer enfermedades de las vías urinarias son las que usan métodos anticonceptivos como el diafragma, las personas que padecen retención de líquidos, las menopaúsicas, los diabéticos, las personas que tiene una higiene incorrecta y los que llevan una sonda vesical principalmente. Pueden afectar a cualquier órgano (riñones, uréteres, vejiga, uretra) de esta parte del organismo que es el encargado de filtrar y eliminar las sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular. Sus síntomas habituales son la necesidad urgente y frecuente de orinar; escozor, picor, quemazón o dolor en la uretra al evacuar. También puede producir enrojecimiento de la vulva y picor vaginal, malestar en las relaciones sexuales, color turbio o lechoso en la orina, sangre en la micción; fiebre, vómitos y náuseas, incluso puede llegar a provocar dolor torácico.

   Estas infecciones son provocadas generalmente por bacterias y su principal vía de acceso es la uretra. La infección más frecuente es la cistitis. Estas infecciones no deben tomarse a la ligera ya que pueden generar complicaciones graves. No olvidemos que son recurrentes y, con frecuencia, se hacen resistentes a los antibióticos y se convierten en crónicas.

                                           

   Diversos estudios han demostrado que el Arándano rojo y el Hibisco constituyen una importante herramienta para la prevención de infecciones del tracto urinario. Estos reducen la incidencia de las infecciones en un 77% y carecen de efectos secundarios. El empleo de las dos plantas de forma simultánea supone el aprovechamiento de sus propiedades al máximo.

                                     


   Entre sus múltiples propiedades destacan las siguientes:

* ACCIÓN ANTIBACTERIANA. Impide que las bacterias patógenas se fijen a las células del tejido que reviste el trato urinario y consecuentemente, dificulta su proliferación y desarrollo. facilita la expulsión de la bacteria por la orina reduciendo el riesgo de una nueva infección.

* PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. Limitan las recaídas y evitan su cronicidad.

* CALMANTES. Calman el dolor, la inflamación y la irritación.

* ANTIFÚNGICO. El Hibisco posee grandes propiedades antifúngicas que evitan la aparición de hongos.

* ALTERNATIVA NATURAL. Sobre todo a los antibióticos. Carecen de efectos secundarios y se pueden tomar en un tratamiento de larga duración.

* CONTIENEN ANTIOXIDANTES NATURALES. Estos protegen al organismo de los radicales libres.







martes, 17 de diciembre de 2013

LA SACIEDAD. ¿Se puede controlar?

                                      

 Pues sí, se puede "engañar al cerebro". Con la ayuda de determinadas plantas medicinales y sustancias naturales, se puede poner en marcha la "maquinaria" humana y hacerle creer al hipotálamo que hemos comido lo suficiente. La glándula responde a su vez con una sensación de saciedad y como consecuencia disminuye el apetito.

   El hipotálamo del cerebro es el responsable directo de la conducta alimentaria de la persona. Es la torre de control de las sensaciones, y como no, entre esas sensaciones se encuentran el apetito y la saciedad.

                                 

   El cuerpo humano funciona de la siguiente manera: cada orden del sistema nervioso central al aparato digestivo recibe una respuesta con 11 señales a través de los nervios. Conforman lo que se conoce como el "cerebro entérico". De entre las que inducen la saciedad, han adquirido relevancia diferentes péptidos y hormonas liberados localmente durante una comida o después de ella, cuya salida está influenciada por nutrientes específicos.

   La Colecistoquinina se "fabrica" en la primera parte del Intestino Delgado y en el Duodeno en respuesta a la entrada del bolo alimenticio. Disminuye el grado de llenado gástrico y promueve su distensión. Origina directamente en el hipotálamo un efecto anorexígeno con disminución del apetito. las proteínas y las grasas estimulan su liberación.


   El péptido GLP1, semejante al glucagón, es una hormona producida en la parte final del Intestino Delgado. Adelanta la saciedad a la vez que retrasa el vaciamiento gástrico, lo que favorece su dilatación. Es propiciada por las grasas y los carbohidratos.

   Pues bien, los mismos resultados se pueden obtener con ciertas sustancias naturales de manera que se consigue "engañar" al hipotálamo haciéndole creer que hemos tomado las grasas adecuadas, lo que provoca la liberación de las anteriores sustancias y el consiguiente envío de mensajes de saciedad a la glándula cerebral. Y así, la persona siente menos necesidad de comer o lo hace en menor cantidad.

   Si tienes ansiedad o quieres comenzar una dieta de adelgazamiento, consulta con tu naturópata de confianza, que te haga un estudio personalizado y te recomendará los productos y sustancias naturales adecuados a tu situación.






martes, 12 de noviembre de 2013

HOMEOPATÍA CONTRA LAS ALERGIAS.

                                    

  Las personas alérgicas saben de sobra que los tratamientos convencionales contra las afecciones, basados principalmente en fármacos antihistamínicos y corticoides, tienen un efecto limitado. Sólo ofrecen un alivio temporal de los síntomas sin llegar a curar el trastorno que padece el sistema inmunológico. Con el inconveniente de que el cuerpo queda cargado de sustancias químicas que el sistema inmunológico tiene que administrar, por lo tanto, es doble trabajo para las defensas.

   Una de las misiones principales del sistema inmunológico, además de defender al cuerpo de los agentes potencialmente agresores, es la de tolerar los que no lo son. Precisamente cuando éste se altera, se produce una hipersensibilidad ante sustancias (llamadas alérgenos) que no son en sí mismas dañinas.

                                

   El problema no es el alérgeno. Éste es simplemente un desencadenante, mientras que el cuerpo del paciente es el arma cargada. En consecuencia, la terapia debe centrarse en fortalecer la tolerancia inmunológica.

   Las afecciones más frecuentes son las rinoconjuntivitis, el asma y las cutáneas, principalmente la dermatitis atópica, además de los ezcemas, la urticaria y el angiodema. También hay que citar las alergias a los alimentos, medicamentos o picaduras entre otras.

   La pregunta más frecuente es: ¿Por qué se dan más episodios de tipo alérgico en primavera? La respuesta es sencilla. La reacción más frecuente (la rinoconjuntivitis) se presenta durante la estación polínica (primavera y verano). en nuestro país, las más habituales son las relacionadas con el polen de las gramíneas (cereales y hierbas) seguidas del olivo y las malezas.



   Existen otras frecuentes en verano como son las picaduras (avispas y abejas principalmente) que aumentan en esta época del año, dado que en este tiempo se multiplica el número de insectos y las actividades al aire libre a la vez.

   Muchas de las reacciones alérgicas que se producen en verano son por la exposición al sol, y las relacionadas con los tatuajes (éstas se relacionan con las sustancias empleadas para hacer los tatuajes). Estas reacciones causan picor y enrojecimiento de la piel básicamente.



   La homeopatía ofrece una solución alternativa sin efectos secundarios con la que poder fortalecer el sistema inmunitario y  así tolerar una mayor exposición al factor alérgeno.

   Existen productos muy eficaces para todo tipo de síntomas, para ello el homeópata realizará una serie de preguntas y realizará un examen minucioso al paciente para poder diseñar el tratamiento personalizado más adecuado. Este tipo de tratamiento es largo y requiere un seguimiento, pero es una alternativa natural, sana y sin efectos secundarios.
 

 

 
 

martes, 1 de octubre de 2013

¡REVITALIZA TU CUERPO!

                                      
  Las vitaminas y los minerales son micronutrientes que el organismo necesita en cantidades muy pequeñas pero son indispensables para la salud del cuerpo, y aunque no proporcionan energía como otros (hidratos de carbono, grasas y proteínas) desempeñan funciones muy variadas y específicas.

   Ambos nutrientes se encuentran en los alimentos, por lo que resulta clave una alimentación variada y equilibrada que aporte las cantidades necesarias para el organismo. No obstante, en determinadas ocasiones, puede ser útil tomar algún suplemento. Es el caso de deportistas, ancianos, niños, personas con una alimentación desequilibrada, en dietas muy exigentes, en embarazadas, vegetarianos estrictos e incluso en personas con tratamiento de desintoxicación.

   Actualmente, se pueden encontrar en el mercado numerosos suplementos que combinan diferentes minerales y vitaminas que generan saludables beneficios.

   El cuerpo requiere las vitaminas en cantidades muy pequeñas, pero su carencia puede ocasionar enfermedades. Deben ser ingeridas a través de las comidas cotidianas ya que la mayoría no las sintetiza el cuerpo, y si puede lo hace en cantidades insuficientes. Se recomienda consumir una dieta variada y equilibrada, ya que no existe un alimento que contenga todas. En circunstancias concretas puede ser conveniente ingerir un suplemento vitamínico. Las vitaminas se dividen en dos grupos en función de su solubilidad.

                                      


   Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) se absorben en el Intestino Delgado y pueden almacenarse en las células. Sus reservas son importantes, pero en grandes dosis podrían ser tóxicas.
   Las vitaminas hidrosolubles (B y C) se absorben junto con el agua en el tracto gastrointestinal y se acumulan en pequeñas cantidades. Si la ingesta es elevada, el excedente se elimina por la orina.

   El contenido de vitaminas en los alimentos puede variar en función de muchos factores, ya que son muy sensibles a la luz, el calor y la humedad. Asimismo las técnicas de producción y manufacturación industrial o de cultivo pueden incidir negativamente en ellas. Las culinarias, como pelar y lavar en exceso las verduras, cocerlas o recalentarlas pueden disminuirlas.



La vitamina A es necesaria para el buen estado de la piel, las mucosas y la vista.
La vitamina D regula los niveles de calcio y fósforo de los huesos.
La vitamina E protege frente a los procesos relacionados con el exceso de radicales libres.
La vitamina K interviene en la coagulación de la sangre.

   Las del grupo B, además de beneficiosas para el sistema nervioso y la piel. activan el metabolismo de los nutrientes para la obtención de energía.

La vitamina B1, Tiamina, es necesaria para el funcionamiento de las neuronas.
La vitamina B2, Riboflavina, refuerza la acción de la vitamina C.
La vitamina B3, Niacina, interviene en múltiples desarrollos metabólicos.
La vitamina B5, Ácido Pantoténico, interviene en la síntesis de hormonas antiestrés.
La vitamina B6, Piridoxina, participa en la formación de la vitamina B3, de la melanina y el metabolismo de los aminoácidos.
La vitamina B8, Biotina, se utiliza en casos de seborrea y de alopecia.
La vitamina B9, Ácido Fólico, es necesaria para el desarrollo adecuado del sistema nervioso del feto.
La vitamina B12, Cobalamina, es necesaria para la formación y maduración de los glóbulos rojos.

La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, el buen funcionamiento del sistema inmunológico y la cicatrización.

   Los minerales se pueden dividir en dos grupos, los macroelementos y los oligoelementos ó también llamados microelementos, en función de las cantidades en las que se encuentran en el organismo y de las que sean necesarias, pero todos son fundamentales para la vida.

   Los macroelementos son: Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo, azufre y Cloro.
   Los oligoelementos son: Hierro, Yodo, Flúor, Zinc, Cromo, Selenio, Manganeso, Cobre y Molibdeno.

   Estos elementos no se destruyen ni se alteran por el calor, el oxígeno o los ácidos, aunque sí lo hacen en la cocción o el lavado de los alimentos.

   Durante el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades minerales, y con la edad disminuye la capacidad de absorción de ellos. En general, no suelen presentarse carencias en adultos que llevan una alimentación equilibrada. Ingeridos en exceso pueden ser tóxicos.

                                                    

   Éstas son las principales funciones de algunos minerales.

El Calcio, es el principal constituyente de los huesos y dientes, e interviene en la coagulación de la sangre y en la actividad muscular y nerviosa.
El Fósforo, necesario para la mineralización de los huesos.
El Magnesio, interviene en la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso y la formación del hueso.
El Hierro, forma parte de la hemoglobina, encargada de llevar el oxígeno a los tejidos.
El Zinc, ayuda al funcionamiento del sistema inmune y del reproductor.
El Yodo, es necesario para la formación de las hormonas tiroideas que desempeñan múltiples funciones.
El Flúor, clave para la estructura tanto de huesos como de dientes.
El Cromo, es necesario para la actividad normal de la insulina en el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos.
El Selenio, es un potente antioxidante.
El Potasio, interviene en la transmisión nerviosa y la contracción muscular.
El Silicio, es necesario para la síntesis del colágeno, elemento fundamental en la formación de huesos, cartílagos, tendones y tejido conectivo.
El Manganeso, es vital para el metabolismo de las grasas y la formación de la matriz orgánica del cartílago.
El Cobre, es necesario para la utilización del hierro en la formación de la hemoglobina.
 

 

 

 

viernes, 20 de septiembre de 2013

EL MASAJE DEPORTIVO

   A medida que las marcas deportivas siguen superándose, la intensidad de los métodos de entrenamiento aumenta de modo paralelo. Hoy en día un deportista aficionado puede entrenar con la misma intensidad que lo hacían los profesionales destacados hace un par de décadas. Pero el entrenamiento a tan alto nivel tiene un precio.

                                                  


   El cuerpo necesita descansar para recuperarse de la fatiga, que es la consecuencia del duro entrenamiento, y necesita ayuda para desarrollar la elasticidad necesaria para alcanzar posteriormente un rendimiento adecuado. A medida que aumenta progresivamente el entrenamiento, se alcanza un punto donde el cuerpo no puede ya recuperarse totalmente entre sesiones, y la curva del rendimiento es lineal, y eventualmente declina.

   Los síntomas de una recuperación incompleta son las agujetas, dolores articulares, inflamación de los tendones, etc. Incluso puede darse casos de desasosiego y dificultad para conciliar el sueño, causando a su vez estrés psicológico. Es en estos casos cuando el cuerpo es más vulnerable a las lesiones.

   Mientras se sigue un programa de entrenamiento aparentemente normal se puede sufrir una deficiencia aguda como una distensión muscular grave, dislocaciones en las articulaciones y fracturas por un esfuerzo violento. Estas manifestaciones raramente sobrevienen por causa de accidentes y pueden ser evitadas con un enfoque más racional de las actividades de recuperación.
Debe programarse suficiente tiempo de descanso para permitir que los sistemas corporales se recuperen totalmente entre sesión y sesión.

                                            



   La importancia de la recuperación y el streching se comprende perfectamente y debería constituir una parte integral del programa de entrenamiento. En ocasiones, pese a realizar ejercicios de un modo apropiado, es posible que se produzca una tensión muscular local que impida una recuperación completa.

   El masaje puede ser utilizado para la relajación general del sistema musculoesquelético así como también ser orientado a áreas de problemas locales, mejorando de esta manera la recuperación y asegurando que ésta se consiga en la medida necesaria.
El deportista debería estar informado de los usos y ventajas del masaje para obtener el máximo provecho del mismo.

   Todas las actividades deportivas implican una acción muscular como fuerza motor primaria, y muchas lesiones deportivas son precisamente lesiones musculares u originadas por dolencia muscular.

                                           

   El masaje es la mejor forma para tratar la tensión muscular y presenta la singular ventaja sobre la mayoría de las terapias en que puede ser usada sobre una base regular para ayudar a prevenir lesiones por agotamiento psíquico, así como también ser usado como enfoque basado en una sintomatología para el tratamiento de lesiones específicas.

   Un buen masaje puede eliminar a generación de agujetas y dolores de orden general que algunos deportistas parecen aceptar como atributo normal a su gradual de la mejora física, o a veces tratan de suprimir mediante medicamentos.

   Estas agujetas y dolores pueden conducir a problemas más serios, por lo que el masaje aporta la ventaja de que previene estas lesiones. En el caso de lesiones específicas, el masaje puede explorar más íntimamente los tejidos blandos que pueden ser diagnosticados y tratados con mayor celeridad.

  

 

 

 
Con el masaje el terapeuta advierte los cambios que se producen en el cuerpo del deportista gracias a la sensibilidad de las manos y de este modo se puede adoptar un tratamiento según las percepciones recibidas. Por esta razón, cada tratamiento puede , y debe, ser exclusivo para cada persona y por lo tanto el más adecuado a las necesidades momentáneas del deportista.

lunes, 2 de septiembre de 2013

DEPORTISTAS BIEN ALIMENTADOS.

   Una buena nutrición no sustituye un entrenamiento incorrecto o escaso, o una forma física inadecuada. Sin embargo, sí puede ocurrir lo contrario. Una dieta inapropiada puede perjudicar el rendimiento del deportista bien preparado y limitar sus posibilidades competitivas.

   Un estado nutricional adecuado no se consigue de la noche a la mañana. Es el resultado de adquirir unos hábitos correctos para el organismo tanto en la dieta como en el resto del día a día.
Conlleva esfuerzo, renuncias y mucho tiempo. Una buena alimentación y una práctica regular de ejercicio físico son básicas para mantener y mejorar la salud física y psíquica. Esa exigencia es mayor en el caso de los deportistas de alta competición y también, aunque en menor medida, en el de quienes compiten habitualmente.

   La ingesta energética diaria debe cubrir el gasto del deportista con el fin de que mantenga el peso corporal adecuado, que rinda de forma óptima para que maximice los efectos del entrenamiento.
   Lógicamente la dieta no es siempre la misma. Ésta depende de la disciplina y de las necesidades físicas. Cuanto mayores sean estas necesidades, más "combustible" necesita el organismo para funcionar correctamente, aunque también hay que tener en cuenta otros factores como la intensidad, el tipo de deporte, la duración, el sexo o la edad entre otros.

   A cada deportista se le debe ajustar individualmente su aporte de energía. Los especialistas apuntan que los profesionales que entrenan diariamente entre una hora y una hora y media deben tomar entre 45 y 50 kilocalorías por kilo de peso corporal.

   La alimentación del deportista es similar a la que los especialistas establecen para todo el mundo, aunque con ligeros retoques. Naturalmente la dieta cambia en vísperas o después de una competición.

 
ANTES DE LA COMPETICIÓN
Una semana antes de la competición hay que almacenar hidratos de carbono (en forma de glucógeno) en el músculo y el hígado para tener una reserva energética máxima. La dieta se debe componer de un alto contenido de hidratos de carbono, entre el 65 y el 75%, adaptado a cada tipo de competición, y el resto dividirlo entre las grasas y las proteínas. Deben mantenerse siempre los hidratos de carbono.

DIETA PARA EL DÍA DE LA COMPETICIÓN
Una comida rica en hidratos de carbono entre tres y cuatro horas antes de que tenga lugar el evento ya que con ella se completará el almacenamiento de las reservas de glucógeno necesarias para el cuerpo y se evitará el riesgo de una hipoglucemia.

DIETA DURANTE LA COMPETICIÓN
Si la competición dura más de una hora, se aconseja ingerir entre 40 y 60 gramos por hora de hidratos de carbono. Simultáneamente, se deben tomar bebidas específicas para reponer la pérdida de electrolitos y de líquidos que se produce por el sudor con el fin de que el deportista no sufra una deshidratación. Ciertos deportes como el atletismo o el ciclismo permiten tomar hidratos en forma de energéticos como los plátanos por ejemplo.

DIETA PARA DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN
Es muy importante al terminar, realizar una buena recuperación nutricional. Se recomienda consumir hidratos de carbono de asimilación rápida y bebidas isotónicas.
El ejercicio físico exigente genera un exceso de radicales libres que puede provocar un daño celular y muscular.

   Una situación de oxidación continua puede llegar a afectar el sistema inmunológico, generar fatiga crónica y retrasar la recuperación, así como acentuar la sobrecarga muscular. los antioxidantes son necesarios para limitar sus efectos. Se pueden tomar a través de las comidas o de suplementos alimenticios naturales. Alimentos ricos en estas sustancias como las coles, verduras de hoja verde, tomates, frutas rojas y moradas, cítricos, kiwi, mango, frutos secos, zanahorias, huevos o legumbres.


lunes, 22 de julio de 2013

HISTORIA DE LA MEDICINA NATURAL

   Si echamos la vista atrás, el ser humano ha tenido que ir aprendiendo de su entorno para poder sobrevivir. Una de las cosas que más costó aprender a la humanidad fue la forma de curarse, creyendo desde el principio en fuerzas sobrenaturales y amuletos milagrosos. Pero, poco a poco, todo esto fue superado a favor de la creación y asimilación de lo que conocemos como "medicina".

   Podríamos decir que la Medicina Natural es el fruto del aprendizaje y conocimiento del entorno de los primitivos habitantes de la Tierra. Con la aparición de las primeras civilizaciones desarrolladas fueron apareciendo los primeros documentos médicos.


                                              



   Los Egipcios fueron los primeros en asombrar al mundo con sus conocimientos. El papiro Erbes es el primer documento médico de la antigüedad descubierto en 1872. Con él, el pueblo Egipcio demostraba las virtudes medicinales de muchas plantas.

   Los pueblos Indio y Chino también desarrollaron extensos tratados sobre las propiedades curativas de muchas plantas.

   Con la llegada de Hipócrates, en el S. III a.c., (considerado por muchos como padre de la medicina moderna), se establecieron los conceptos básicos de lo que hoy se engloba dentro de la higiene. También investigó el uso correcto de las plantas medicinales, la hidroterapia o la correcta alimentación.

   Llegados a la Edad Media, el estudio de la aplicación medicinal de las plantas se estancó, siguiendo la pauta de esta oscura época, donde las ciencias y las artes quedaron relegados a los monasterios. Incluso se llegó a perseguir y a sacrificar a todos aquellos que osaron utilizar métodos considerados satánicos, como pudo ser la curación del cuerpo mediante artes y pócimas desacreditadas por la Iglesia en la época. Fue el clero el encargado  de aprender las antiguas artes de curar con hierbas, con sus propios huertos y fabricando sus propias pócimas, que aún hoy son de reconocido prestigio.

                                         


   Con la conquista de América, la medicina natural se vio fuertemente enriquecida con el saber y las prácticas de los pueblos indígenas. Una vez más, fue el clero el encargado de recolectar el saber y lo aplicaron a sus propios conocimientos, introduciendo con ello nuevas hierbas y plantas provenientes de América a la medicina. En esta época también aparecen las escuelas médicas en toda Europa, así como la figura del alquimista (personaje que sienta las bases de los futuros químicos).

   Las escuelas más destacadas en el estudio de la medicina natural aparecen en Italia y Alemania principalmente. En ellas se forjan personajes de renombre como Augusto Bier, que promovió la anestesia endovenosa y la raquitomía, ó Samuel Hahnemann, mentor de la homeopatía.

   Éstos y otros muchos logros aportados a lo que hoy se conoce como medicina tradicional parten de la misma raíz: las plantas.

   La medicina natural o fitoterapia sufre un relegamiento con la aparición de la síntesis química en el S. XIX . Con el desarrollo industrial se llega al S.XX, dejando las plantas subordinadas a una práctica medicinal menor.

   Pero la importancia del mundo natural es de destacar, aunque no esté bien reconocido. No en vano, productos como la penicilina, la aspirina, la belladona, la digital, etc., entre otros muchos, salen del mundo natural.

   Además, a mediados del S.XX entraron en crisis los productos destinados a la medicina estableciéndose fuertes controles farmacológicos que aún hoy perduran.
En cambio, la medicina natural prosiguió su desarrollo aunque de forma minoritaria, pero ha dado sus frutos con medicamentos naturales de reconocido prestigio como el Ginseng, Aloe Vera, Castaño de Indias, Centella Asiática, Fucus ...




   Últimamente los laboratorios químicos y farmacéuticos se han acercado voluntariamente al mundo natural para investigar de forma más activa y eficaz los productos naturales y las posibilidades de la vegetación en la medicina, lo que deja patente el verdadero potencial de las plantas sobre el ser humano.
 

 

 

lunes, 15 de julio de 2013

LA MENOPAUSIA

                                            
 La menopausia es, en términos generales, el cese de la menstruación y de la capacidad reproductora de la mujer. Hace siglos, este proceso sólo era objeto de observación; los estudios de entonces se limitaron a reflejar en sus escritos cómo se manifestaba el fenómeno. Al parecer, la referencia más antigua que se conoce es la del papiro de Ebert, fechado alrededor del año 1500 a.c., donde se mencionan los famosos sofocos como característicos de esta etapa. También Pitágoras e Hipócrates se hicieron eco de ello y la consideraron como una de las varias fases importantes de la vida de la mujer.

   El problema a la hora de tratar este fenómeno de la naturaleza era que una buena parte de la población femenina no llegaba a vivir el tiempo suficiente para estudiar el tema a fondo. Es de todos conocido que la esperanza de vida de la época era bastante menor que en la actualidad.
La polémica está en que si la menopausia requiere un tratamiento médico como si fuera una enfermedad o si hay que vivirla como el proceso natural que es.

   Cuando nace una niña, sus ovarios contienen unos dos millones de ovocitos o células germinales; al llegar a la menarquia (1ª regla) sólo quedan entre 200.000 y 400.000. De ellos, unos 8.000 experimentarán algún desarrollo durante la vida reproductora (aproximadamente unos 30 años) y algunos tal vez sean fecundados; el resto de los óvulos se atrofiará y desaparecerá. El número de ciclos menstruales ovulatorios durante la vida de la mujer es de 300 a 400.

                                   

   Todo el recorrido comienza en el cerebro, que es una especie de centro de comandos de la regulación hormonal.

   El hipotálamo activa la glándula hipofisaria, mediante una hormona liberadora de gonadotropinas, situada en la base del cerebro, y ésta a su vez segrega dos hormonas, la FSH ó foliculoestimulante, y la LH ó luteinizante (también llamadas gonadotropinas), que ejercen su acción sobre los ovarios para que éstos hagan madurar las células germinadas y secretar las hormonas sexuales. Durante la 1ª parte del ciclo menstrual, el ovario es activado por la hormona FSH y segrega estrógenos, hormonas femeninas que estimulan a los llamados "órganos diana" (vagina, cerebro y mamas). El día 14 del ciclo, aproximadamente, la hipófisis segrega la hormona LH y se desencadena la ovulación. El folículo ovárico se abre y sale el óvulo madurado. en el punto de la superficie del ovario donde ha salido el óvulo, queda una cicatriz que se llama cuerpo amarillo, que segrega otra hormona femenina, la progesterona. En el caso de que tenga lugar la fecundación del óvulo, la progesterona será la que se pondrá en marcha preparando el terreno en el útero para que pueda implantarse el óvulo y comience la creación de una nueva vida. De no producirse el embarazo, la secreción de hormonas disminuye y tiene lugar la menstruación, que no es más  que el desprendimiento del epitelio uterino, la capa de células que recubre el útero.

   La menopausia se establece con la retirada de la regla, la cuál debe  estar ausente al menos 1 año para afirmar que se ha declarado la menopausia. Este denomina climaterio al periodo de vida de la mujer que precede a la extinción de la función genital, se caracteriza por una serie de cambios orgánicos y psicológicos producidos por un reajuste general de la actividad hormonal y por el deterioro de distintos tejidos y órganos.
Puesto que se trata de un proceso paulatino, no se puede establecer con exactitud cuándo comienza y cuándo termina.

   En algunas mujeres estas transformaciones pueden producirse sin que noten los síntomas, sobre todo al inicio del proceso. Durante el climaterio los ovarios pueden continuar con la secreción vacilante de estrógenos, pero la ovulación ya no se presenta con regularidad y los ciclos se espacian cada vez más. Esta situación provoca un desequilibrio entre estrógenos y progesterona, y puede dar lugar a los temidos desarreglos.

   Con el cese de la función cíclica del ovario, cesa la menstruación y aparece la menopausia. Esto sucede hacia los 50 años.

   Aunque se considera menopausia precoz si ocurre antes de los 45 años y menopausia tardía si ocurre pasados los 55 años.

   La Medicina Tradicional China afina un poco más. Puesto que la mujer tiene ciclos de 7 años para su desarrollo óptimo, la edad propicia de la aparición de la menopausia son los 49 años. Este fenómeno define la deficiencia energética del riñón (órgano que dirige la función sexual).




   Existen criterios bastante dispares respecto a los factores que tienen incidencia en el adelantamiento de esta fase. Se consideran criterios influyentes el tabaquismo, la edad de la menarquia, el número de embarazos, las circunstancias sociales o económicas, el consumo de anticonceptivos orales, la herencia y el tipo de alimentación. Pero aunque los especialistas no se ponen de acuerdo, sí puede decirse que hay una tendencia concordante a creer que la aparición de la menopausia está influenciada por el estilo de vida y algunos factores medioambientales.

   Volviendo a la Medicina Tradicional China, además de la deficiencia energética hereditaria que pueda tener una mujer en el meridiano del riñón, todos aquellos factores que disminuyen la energía de ese órgano (cansancio, estrés, mala alimentación, etc.), coinciden con los que se consideran en realidad como responsable de la menopausia precoz.
 

 

 

miércoles, 3 de julio de 2013

EL PODER DE LA TIERRA

                         

  La tierra crea la alimentación, purifica y aporta propiedades al agua. Simplemente con estos principios básicos se puede llegar a comprender su importancia a nivel patológico, purificando, regenerando y creando.

   Por muy lejos que uno se remonte en la historia de la humanidad, se hallan pueblos que ya conocían las propiedades de la arcilla, la tierra y el barro; y estos eran empleados como remedio interno y externo.

   Las propiedades curativas del barro se funden en el poder regenerador, refrescante, descongestionante, antiinflamatorio, purificador, cicatrizante, absorbente y calmante que posee la tierra.


   En el barro están unidos los dos agentes de la vida orgánica: la tierra y el agua. La unión de estos dos agentes hace prosperar todo lo que posee germen de vida; destruye y descompone la materia muerta para transformarla en elementos nuevos de vida.

   La arcilla curativa, tomada regularmente es un don purificante, vivificante, compensador y curativo, propiedad esencial de la naturaleza.

   Es un poderoso dinamógeno que restablece un equilibrio estable, despertando la actividad de las glándulas deficientes. Detiene los cultivos microbianos, los elimina, aumenta la actividad del fermento diástico que existe en las células y los productos de secreción del organismo.

                                  


   La ciencia afirma que, químicamente, la tierra contiene en esencia las principales sales minerales que el hombre necesita; sílice, fosfato, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, etc. Ahora bien, las arcillas más interesantes desde el punto de vista terapéutico son las más ricas en sílice. Además del sílice, elemento principal y del silicato de alúmina, las buenas arcillas deben contener otros elementos minerales tales como la cal, el magnesio, el óxido de hierro y los óxidos alcalinos principalmente. su elevado contenido en sílice lo hace excelente para fortificar todos los tejidos elásticos del organismo en particular en los casos de sangre viciada, reumatismo, arteriosclerosis, artrosis, tuberculosis y para curar rápidamente fracturas, siendo además el sílice un verdadero cemento para las células. El sílice también desempeña un papel muy importante en el terreno óseo, vascular, nervioso y respiratorio. su acción sobre las fibras elásticas es primordial. Interviene en la constitución de los tendones, de la piel y de las fascias. Es un agente remineralizador y también antitóxico.

   La arcilla tiene su importancia también en el terreno de la belleza. Las mascarillas en la cara realizan una limpieza importante y a la vez se realiza un tratamiento de reflexología. Para el sistema nervioso es de lo mejor que hay siendo una de las terapias más relajantes que existen descongestionando los nervios faciales que conectan directamente con el cerebro.

                                    


   Todos los expertos coinciden en que la tierra es fuente de una cantidad infinita de medios para mantener y recuperar la salud. Sus frutos renuevan la carne y la sangre. Sus plantas aromáticas proporcionan alimentos vitales que estimulan las funciones orgánicas. Sus hierbas pueden contribuir a devolver al cuerpo el equilibrio en momentos de depresión ó enfermedad. sus arroyos y ríos suministran agua, elemento base de la vida.

   El milagro de la arcilla constituye un fenómeno curativo relativamente desconocido.
Evidentemente, el tratamiento con arcilla no es por sí solo suficiente; mucho más importante es la adquisición de unos hábitos alimenticios correctos. En caso de trastornos orgánicos, su intensa actividad va mucho más allá; no solo cura trastornos leves, sino que influye sobre todos los órganos y sobre la totalidad del organismo.

                                      

        
   Lamentablemente, la mayoría de las personas rechazan los remedios más sencillos y valiosos, y se empeñan en buscar los más costosos y complicados. La propia tierra constituye un poderoso agente curativo y de regeneración física. Son tres modalidades distintas en que se puede administrar la tierra (arcilla, barro y arena) contribuyendo a proporcionar vitalidad y a devolver la salud.
 

 

 

 
 

domingo, 23 de junio de 2013

LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

   
 
     En China ya en el año 3000 a. C., los médicos de la época, tenían muy presente a la hora de establecer un diagnóstico los aspectos mentales, espirituales y físicos.

    Por aquel entonces se decía que el hombre está en estrecha relación con los cambios del medio ambiente que le rodea.

    Con todo esto, podemos decir que la Medicina Tradicional China (MTC) se basa en la observación de los fenómenos naturales, ya que los antiguos médicos basaron sus estudios en la astronomía, la climatología y la ecología. Se cree firmemente que estos fenómenos influyen en las funciones fisiológicas y en los estados patológicos del cuerpo humano.

    Es aquí donde aparece el QI o "Aliento vital" que es la energía presente en todos los seres vivos y que circula por unos canales llamados Meridianos. Estos canales o recorridos energéticos se distribuyen por todo el cuerpo y es a través de ellos por donde el terapeuta se comunica con el paciente.
Los Meridianos tienen la particularidad de que la mitad de ellos distribuyen la energía YIN, y la otra mitad la energía YANG.

                                           



    Según los doctores en MTC, cuando se bloquean estos canales energéticos y el equilibrio entre YIN - YANG se altera es cuando aparece la enfermedad. La medicina oriental ve el mundo y a los seres que lo habitan de acuerdo con la teoría de los cinco elementos, que son: madera, fuego, tierra, metal y agua.

                                              



    La Medicina Tradicional China trata al paciente desde un punto de vista holístico, es decir, que utiliza un sistema empírico con el uso exclusivo de hierbas naturales, acupuntura y moxibustión, además de utilizar otros métodos complementarios como ventosas, usando las manos mediante el masaje TIU-NA, la reflexología o la digitopuntura.

    Es a través de la estimulación de puntos específicos que se puede "reajustar" el equilibrio y "reactivar" la energía del paciente para prevenir o curar una enfermedad. Para ello se hace uso de agujas principalmente que se pueden utilizar de diferentes tamaños (según la zona a tratar) y diferentes materiales ( acero, cobre, oro ó plata).

                                                      



    La medicina herbaria tiene más de 5000 años de antigüedad. Durante esta larga historia los médicos han obtenido una amplia experiencia teórica y clínica. Hace unos 200 años aproximadamente, la MTC ya había desarrollado especialidades en medicina interna, cirugía, obstetricia, pediatría, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología, etc., además de desarrollar extensamente el masaje y la acupuntura.

    La Organización Mundial se la Salud (OMS) ha reconocido la eficacia de la MTC en más de cincuenta patologías distintas.

    Según la MTC, los humanos estamos sanos porque nuestro cuerpo se mantiene en un estado de armonía. Este estado es un equilibrio entre YIN y YANG, entre los diversos órganos del cuerpo y el entorno en el que se vive. Pero esta armonía se ve alterada constantemente. El estrés y la fatiga son una causa muy importante de malestar y de sufrimiento corporal y mental. La fatiga hace que el ser humano se sienta cansado y apático. Cuando una persona sufre estrés mental, su corazón también lo padece y experimenta un agotamiento del YIN y de la sangre.


    En MTC se realiza el diagnóstico utilizando cuatro métodos. Inspección, interrogatorio, palpación y auscultación. De esta forma se clasifican los síntomas y signos en los ocho pares de opuestos (Ba - Gang); se da gran importancia al clima, la zona de residencia, el trabajo, la alimentación y otros hábitos.

    Por otra parte, en las plantas se puede encontrar un eficaz aliado para combatir las causas que producen las enfermedades.
El secreto de la Medicina Natural es el de eliminar causas, no´síntomas.                                                                                                      

                               


    Además de las plantas, la tierra también es fuente de energía y salud. La utilización de la arcilla se remonta a los albores de la humanidad, pues los poderes curativos de las plantas y la tierra se vienen contando ya desde el principio de los tiempos.

    Hipócrates , Plinio y diferentes personajes históricos relacionados con la medicina relataron ampliamente sus beneficios y sus efectos curativos.

                                 

viernes, 14 de junio de 2013

¿CÓMO ENTRAR EN EL MUNDO DE LOS SUEÑOS?

                                

   El mundo de los sueños es fascinante, intrigante, misterioso... Aunque a veces no somos capaces de detenernos a pensar en ello, los seres humanos pasamos aproximadamente una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Cuando  dormimos es nuestro subconsciente el que toma el control de nuestro cerebro y nos domina de una forma que no acabamos de entender.

    Se sabe muy poco de este fenómeno tan intrigante, y que además nos afecta a todos por igual. No solo determina la salud física, sino que influye directamente en el equilibrio mental. Afecta a nuestro carácter, a nuestras emociones y a nuestro comportamiento.

   El sueño es una manifestación más de cómo todos los seres vivos (los humanos especialmente) estamos regidos por los ritmos inexorables de la naturaleza. Dormimos y despertamos en un ciclo que se repite día tras día. Al igual que la Tierra gira alrededor del sol cada 24 horas y que se suceden las estaciones.

   ¿Quiere decir esto que "desperdiciamos"  la tercera parte de nuestras vidas? ¿Es que mientras dormimos nos hallamos en una especie de limbo misterioso en el que cesa la actividad?
Hace tiempo no se pensaba así, pero actualmente se ha comprobado que el cerebro se mantiene en actividad constante, incluso durante el sueño. Al contrario de lo que se pensaba en otro tiempo, cuando dormimos, el cuerpo no "desconecta" sus funciones vitales.

   Es verdad que en las primeras etapas del sueño se produce un descenso del ritmo circulatorio y respiratorio, para posteriormente pasar a otro periodo en el que la actividad física del organismo aumenta. El ritmo circulatorio y respiratorio aumentan, sube la presión arterial y hasta puede elevarse la temperatura corporal. Es tan intensa la actividad en este periodo que incluso puede producirse una verdadera turbulencia física... y es por esto que en algunos casos se han producido ataques cardíacos durante el sueño.

   Lo que está comprobado es que mientras dormimos el cerebro se mantiene muy activo; redes de miles de millones de células nerviosas se mantienen en acción constante.
Durante este periodo de regeneración y reemplazo de células gastadas se aprovecha para almacenar energía.

   El organismo segrega ciertas sustancias químicas que inducen al sueño,  aunque a veces produce otras que lo bloquean y es entonces cuando se produce el insomnio.
Se ha comprobado que existen ciertas zonas del cerebro humano que controlan el tiempo que necesitamos dormir, pero se ha determinado que no existe en el cerebro una zona que podamos denominar "centro del sueño", sino que en este fenómeno participa todo el cerebro.
Entonces, ¿por qué dormimos? y sobre todo, ¿para qué soñamos?


                                 


   Actualmente, es fácil comprobar que el sueño tiene muchas otras finalidades, además de la más conocida y evidente que es la de "reparar las energías perdidas". Probablemente la más importante sea la de "apagar" nuestro consciente, para dar paso al subconsciente.

   Si logramos analizar las imágenes que se nos presentan en los sueños, podemos descubrir rasgos de nuestro carácter. Hay personas que desarrollan una especial sensibilidad a recordar sus sueños y posteriormente los analizan para descubrir qué les cuenta su subconsciente. Y existen personas expertas en el análisis e interpretación de los sueños.

   A lo largo de la historia de la humanidad podemos observar cómo los sueños cobran suma importancia, incluso en algunos casos de forma extrema, en diferentes culturas del mundo.
Los Egipcios tenía un Dios de los sueños llamado "Serapis" al que dedicaron varios templos.
En la antigua China se consideraba a los sueños como "mensajes del alma" a la que llamaban HUN. Se creía firmemente que durante el sueño el alma se separaba temporalmente del cuerpo físico para comunicarse con las almas de los muertos. Y al regresar al cuerpo físico traían consigo mensajes especiales.




   En Babilonia y Asiria, hacia el 500 A.C. se le atribuía un poder especial a la Diosa MAMU ó Diosa de los sueños. Y se han encontrado diferentes tablillas de arcilla con anotaciones de diferentes interpretaciones de los sueños.

   En la India, existen los "cuatro libros Vedas", escritos en sánscrito hacia el 1000 A.C. Y en ellos se hace referencia a que los textos sagrados fueron revelados por Brahma a través de sueños. Además se menciona que los sueños que aparecen en la primera parte de la noche no se convertirán en realidad hasta pasado un año, los que transcurren a media noche se realizan en unos 8 meses aproximadamente y los que ocurren al amanecer se realizan en un presente inmediato.
Los habitantes de la Antigua Roma eran adictos a la interpretación de los sueños como medio para predecir el futuro.

   Los sueños también han tenido gran trascendencia religiosa. La Biblia hace referencia a menudo de "sueños", "visiones" y "revelaciones".
   Mahoma recibió la orden divina de crear el Islamismo en un sueño y mediante este medio se sucedieron diferentes acontecimientos de vital importancia para los seguidores de este culto.
   Y si seguimos así, podemos mencionar a muchos personajes históricos que hacen referencia a los "sueños" como evento de vital importancia en el transcurso de sus vidas y que estos marcan acontecimientos vitales. Podemos mencionar por ejemplo a Gengis kan, Martín Lutero, Abraham Lincoln, John F. Kennedy... entre otros.

 


 

 

martes, 4 de junio de 2013

EL DRENAJE LINFÁTICO


 
    El drenaje linfático es conocido desde la época de Hipócrates. Ya desde el Siglo IV a. C. la escuela médica del prestigioso Hipócrates se ocupó de la "linfa". Más tarde, hacia el año 1000, los estudiosos árabes describieron la circulación linfática. Pero hay que avanzar un poco más hacia el Siglo XVIII para encontrar una documentación amplia sobre el tema. Y es a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX cuando se desarrolló un estudio riguroso y científico sobre el sistema linfático. Por aquel entonces se profundizó en la investigación de las relaciones que la circulación de la linfa tiene con la circulación sanguínea sobre los mecanismos que la regulan y sobre la importancia que adquiere en diversas situaciones el flujo de la linfa por el organismo.

    La medicina austríaca, y en particular a través de la obra de A. Winiwater, descubrió el método de intervención sobre el sistema linfático que tenía prevista también la utilización de un tratamiento manual. Sin embargo, la contribución más significativa al desarrollo de una terapia de masaje sobre los canales y los ganglios linfáticos, se debe al danés Emil Vodder, experto fisioterapeuta que puso a punto un método eficaz llamado Drenaje Linfático Manual (DLM).


                                        



    Actualmente se admite el principio de que la manipulación, realizada de manera oportuna, puede actuar positivamente sobre el flujo de la linfa por el organismo. El DLM puede llegar a ser una intervención de apoyo, adecuada sobre todo para quien desea prevenir enfermedades molestas, o también una práctica regular para evitar alteraciones de los tejidos en numerosas partes del cuerpo.
Este tipo de masaje requiere una preparación especial ya que la técnica es bastante diferente a otras más comunes. Para poder aplicar correctamente el DLM hay que tener capacidad para relajarse y habilidad para mantener ritmos lentos, incluso en sintonía con el ritmo cardíaco. Éste es un requisito indispensable, de manera que resulte verdaderamente eficaz y sin que eso provoque una gran fatiga al masajista.

    El masajista debe actuar, en definitiva con placer para transmitir energía positiva a la persona que se confía.

     La linfa es un líquido lechoso, compuesto por agua en casi el 90%, que tiene su origen en los capilares sanguíneos. Es a través de complicados pasos que recoge de los tejidos líquidos excedentes, no del todo reabsorbidos por la sangre, se canaliza hacia los vasos linfáticos y es donde sufre una especie de purificación. Después de esta purificación retorna al sistema sanguíneo a través de dos conductos: el conducto linfático y el conducto torácico.

    Su composición varía en función de lo que se filtra a su paso por las distintas partes del cuerpo. La linfa como la sangre está formada por una parte plasmática constituida por proteínas, glucosa, nitrógeno, colesterol, enzimas, hierro y hormonas. Y también por una parte celular representada sobre todo por linfocitos (una variedad de leucocitos ó glóbulos blancos).

    El colesterol y las grasas están presentes en la linfa en mayor porcentaje que en la sangre. Los linfocitos representan cerca del 3% del peso corporal del ser humano y se renuevan a un ritmo rapidísimo. Desempeñan un papel fundamental en los procesos de defensa del organismo, constituyendo un componente importante en el sistema inmunológico.

    Los canales linfáticos recorren todo el cuerpo tejiendo una especie de red. La linfa recorre estos canales o vasos gracias a la acción de los tejidos que la circundan, es decir, los músculos.
Los canales por los que circula la linfa son de distintos tamaños y de ello dependen sus nombres; capilares, vasos linfáticos pequeños, medianos, grandes y conducto torácico.

                                                 
                                                   


    Los capilares son los más finos y numerosos, incluso superiores a los capilares sanguíneos, y tienen su origen en los espacios intersticiales de los tejidos.

    Al no estar protegidos por ninguna membrana, como pasa con la sangre, pueden absorber desde moléculas microscópicas y otras más complejas como las proteínas.

    Los vasos linfáticos van aumentando sus dimensiones a lo largo del recorrido y adquieren poco a poco un aspecto parecido a un "collar de perlas" que puede verse con claridad bajo el microscopio.
Los vasos linfáticos hacen pasar la linfa a través de los ganglios linfáticos que son "estaciones de filtrado".

    Los órganos que toman parte en la producción y la purificación de la linfa son básicamente la médula ósea, el bazo, la glándula Timo, las amígdalas, los folículos linfáticos de las mucosas y los ganglios linfáticos.

    Los beneficios del DLM son variados. El más significativo es el de evitar los edemas. También tiene efecto cicatrizante frente a heridas y úlceras. Es muy útil en casos de úlceras varicosas.

    Con el DLM se consigue un aumento de las defensas por lo que se refuerza el sistema inmunológico. Posee un potente efecto relajante, estimulante de la circulación además de tener un efecto regenerador.

                                      

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DEL DRENAJE LINFÁTICO.

ASMA BRONQUIAL: El DLM ejerce una acción vagotónica y esta puede desencadenar una crisis de asma a las personas que muestren una predisposición a esta enfermedad y que afecte de manera crónica.
ECCEMAS: No reaccionan de manera positiva a algunos estímulos mecánicos y por lo tanto tampoco a los masajes.
HIPERTIROIDISMO: El DLM puede estimular el tránsito de hormonas por la sangre, con riesgo de que empeoren los síntomas.
INFECCIONES: Totalmente contraindicado ya que obliga al cuerpo a realizar un esfuerzo intenso del sistema inmunitario.
INSUFICIENCIA CARDÍACA: El DLM incrementa la carga de trabajo del corazón. Por lo que hay que asegurarse de que el paciente no sufre problemas de tipo cardíaco.
INSUFICIENCIA RENAL: Bajo ningún concepto, ya que un trabajo extra de los riñones puede provocar otras patologías.
TUBERCULOSIS: Una estimulación de la circulación linfática provoca una agravamiento de la enfermedad.
TUMORES: Al igual que en el caso de la tuberculosis agrava la enfermedad.
VAGOTONIA: A estas personas no se les debe aplicar ningún tratamiento que supere los 15 minutos.