POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

viernes, 15 de diciembre de 2017

METEORISMO E HINCHAZÓN ABDOMINAL



En condiciones normales, el organismo humano produce diariamente alrededor de medio litro de gases intestinales. Este proceso natural es parte de nuestra fisiología. Un 70% es aire introducido por la ingestión de los alimentos, el restante 30% deriva de las reacciones químicas relacionadas con los procesos digestivos y fermentativos por obra de la flora bacteriana intestinal. Entre los gases mayormente presentes están: oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados y subproductos bacterianos (indol, escatol, sulfuro de hidrógeno, amoníaco) estos últimos son responsables del mal olor.

El contenido gaseoso intestinal puede variar entre individuos y en un mismo sujeto puede experimentar fluctuaciones. Cuando la producción de gases intestinales sufre alteraciones pueden aparecer espasmos, distensión y dolores abdominales, conjuntamente con una sensación de plenitud abdominal, inflamación y  borborigmos intestinales.

Nuestro intestino cumple una doble función que es fundamental: la de absorber los nutrientes provenientes de los alimentos y la de hacer barrera con permeabilidad selectiva. Cuando esta actividad de selección falla, se instaura un estado inflamatorio y se produce una alteración fisiológica.

                                       

Parece ser que el síndrome del Intestino Permeable está en el origen de patologías como el síndrome de Crohn, enfermedades inflamatorias intestinales, celiaquía, infección por cándida, problemas digestivos, fatiga crónica, asma, artritis, enfermedades autoinmunes,  diferentes intolerancias y alergias.

Las influencias ambientales como factores de estrés y sedentarismo, pueden desencadenar y empeorar los fenómenos del meteorismo, así como algunos alimentos (hortalizas de la familia de las brasicáceas, leche y lácteos frescos, alimentos grasos, bebidas gasificadas) aunque de manera subjetiva, pueden favorecer la producción de gases intestinales.
Las plantas carminativas, notoriamente benéficas frente a trastornos gastrointestinales, además de facilitar en su conjunto los procesos digestivos, favorecen el reequilibrio y la expulsión de los gases intestinales en exceso.

Las plantas carminativas deben su acción a los aceites esenciales que contienen. La actividad antiséptica de estos aceites contrarresta los agentes que causan putrefacción y fermentación intestinal; las plantas carminativas actúan directamente sobre la pared intestinal mejorando el tono de la musculatura lisa, favoreciendo la eliminación de gases y la reducción de las manifestaciones espásticas.

                                    

lunes, 20 de noviembre de 2017

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA DIARREA



La diarrea es una alteración del tránsito intestinal caracterizada por la eliminación constante de cantidades más o menos importantes de heces de consistencia líquida. Puede ser clasificada en base a la frecuencia de su sintomatología, haciendo una distinción entre:

-          RECURRENTE: Presenta un desenlace cíclico con episodios diarreicos frecuentes.

-          AGUDA: Con una duración inferior a 3 semanas, causada por agentes infecciosos, uso de fármacos, etc.


-          CRÓNICA: De duración superior a 3-4 semanas. Puede estar asociada a déficit de nutrientes por mala absorción o por la sucesión de diferentes factores. Suele deberse a trastornos como síndrome de colon irritable, celiaquía, inflamación intestinal, etc.

                        

Desde el punto de vista etiológico, se puede distinguir entre:
-          DIARREA SECRETORA: Desencadenada por la presencia de sustancias endógenas o exógenas, que se enlazan con receptores específicos sobre la membrana de las células del epitelio intestinal y se caracteriza por un elevado volumen fecal con una notable pérdida de líquidos.

-          DIARREA OSMÓTICA: Causada por una excesiva acumulación en el lumbre intestinal, de sustancias no absorbibles y activas osmóticamente.


-          DIARREA INFLAMATORIA: De tipo mixto, caracterizada tanto por diarreas osmóticas como secretoras. Varían en función de la patología desencadenante. Se distinguen por una lesión sobre la mucosa intestinal debido al desarrollo de un proceso inflamatorio causado por diferentes factores como infecciones, reacciones autoinmunes, colitis ulcerosa, síndrome de Crhon, celiaquía, radiaciones, etc.

-          DIARREA POR ABSORCIÓN ALTERADA: Causada por alteraciones de las bombas activas, mecanismos encarpados de la absorción de los electrolitos.
-          DIARREA POR MOTILIDAD INTESTINAL: típica en sujetos afectados por síndrome de colon irritable. Es debida a un incremento de la actividad propulsadora del intestino y la consecuente disminución del tiempo de tránsito de los nutrientes.

-          DIARREA POR DEGLUCIÓN GLOBAL: Determinada por la reducción de la superficie intestinal y de la capacidad de absorción de agua, electrolitos y sustancias nutritivas.

Conocida como diarrea del viajero también es conocida como “la venganza de Montezuma”. Este trastorno afecta a los turistas de países tropicales.
Se caracteriza por padecer descargas acuosas, acompañadas de calambres abdominales, meteorismos, erupciones y en ocasiones por mareos y vómitos. Puede estar causada por inflamaciones microbianas, por el cambio de alimentación, por el cambio del clima, altitudes, etc.

En caso de viajar a países con clima cálido-húmedo es aconsejable seguir las siguientes sugerencias:
                    
-          Evitar el hielo.
-          Consumir agua y bebidas preparadas abiertas en el momento.
-          Evitar comer carne, pescado y marisco crudo o poco cocido.
-          Evitar alimentos crudos como frutas y verduras sin pelar ni lavar.
-          Evitar salsas y huevos crudos.
-          Evitar tomar leche que no sea pasteurizada.
-          Lavarse las manos cuidadosamente antes de comer.
-          Lavarse los dientes con agua mineral o hervida.

                          

viernes, 3 de noviembre de 2017

EL SEXO EN LA MENOPAUSIA

                               
Sexualidad en la vejez… mucha gente está convencida de que el sexo es factible únicamente durante una época en la vida.
La mayoría de las mujeres suelen pensar al llegar la menopausia que el sexo es “agua pasada”. ¿Sigo siendo atractiva?, ¡Mi cuerpo ya no es el mismo!, “Me da vergüenza desnudarme”, “Ya no tengo ganas”; todas estas frases y algunas otras son el reflejo del temor y la inseguridad de la mujer respecto a su cuerpo y la sexualidad una vez pasados los 50 años, cuando la menopausia amenaza con apagar el sexo y como consecuencia, en muchos casos, la pareja.

                               

Y es normal que ocurra todo esto, pues con la llegada de la menopausia aparece la sequedad vaginal, la pérdida del apetito sexual e incluso infecciones vaginales que son muy molestas.
La sexualidad es un aspecto fundamental en la vida de todo ser humano en cualquier etapa, ya que ofrece múltiples beneficios a la salud emocional y al bienestar de la pareja, por lo cual es muy importante que las mujeres no renuncien al amor y al placer al llegar a la menopausia.
Debido a la deficiencia de estrógenos, propia de la menopausia, los tejidos de las paredes de la vagina se vuelven más delgados y secos, ocasionando irritación, sequedad y lesiones vaginales, lo que hace muy incómodo e incluso imposible el contacto sexual con la pareja.
Además de éstos, se añaden otros síntomas como la irritabilidad, los sudores nocturnos y los bochornos, entre otros, lo que contribuye  a disminuir la líbido ocasionando conflictos en la pareja.
Otros factores que intervienen en la vida sexual de la mujer en esta época de su vida, es la presencia de mayor susceptibilidad a infecciones vulvovaginales debido a que la deficiencia de estrógenos incrementa la alcalinidad de la vagina, lo que favorece la aparición de bacterias patógenas.
Los cambios hormonales durante la menopausia también juegan un papel importante en el desarrollo de la incontinencia urinaria, caracterizada por la urgencia para orinar, disuria, o la pérdida involuntaria de orina al reír, toser o estornudar. Esta situación puede llegar a presentarse durante el acto sexual, lo cual hace que la mujer se sienta incómoda e insegura con la pareja.

                                  

El amor y la satisfacción sexual son puntos muy importantes para el bienestar, salud sexual y plenitud de la mujer a cualquier edad. Por ello, las mujeres maduras deben tener una actitud positiva respecto  a su cuerpo y su sexualidad.
Algunas estrategias para una sexualidad saludable es la práctica de ejercicio moderado, una alimentación saludable y equilibrada, realizar con frecuencia actividades lúdicas y utilizar algún tratamiento para paliar todos los síntomas negativos. En naturopatía se utilizan plantas como la Onagra, Artemisa, Soja y Salvia, estas plantas producen estrógenos similares a los producidos por la mujer lo cual ayuda en gran medida a reducir todos aquellos síntomas molestos y desagradables. Además, un buen tratamiento de acupuntura sería el complemento perfecto para conseguir un estado más agradable y relajado que permitirá disfrutar al máximo de la sexualidad.

Junto con el tratamiento adecuado a cada mujer, que elimine las molestias fisiológicas, es fundamental mantener conversaciones con la pareja respecto a los cambios que se experimentan, así como compartir temores y deseos, a fin de fortalecer el vínculo de comunicación y amor que permitirá mantener relaciones satisfactorias y placenteras.

La menopausia es una época para descubrir nuevas dimensiones en la vida amorosa, ya que como mujeres maduras están en una posición donde pueden gozar su vida sexual de una manera plena, saludable, sin tabúes, además de tener mayor experiencia en el arte de amar.


                                          

lunes, 23 de octubre de 2017

TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL

                                       

Cuando se habla de ciclo menstrual es mejor no generalizar pues no existen dos mujeres con el mismo ciclo, y ni siquiera una mujer siempre tiene el ciclo igual. Es un hecho fluctuante que siempre es diferente dependiendo de la época del año, las emociones, el trabajo, el estrés, las vacaciones, etc.

La vida una mujer puede ser mejor o peor dependiendo de su ciclo menstrual, pues pueden aparecer diferentes síntomas (tensión mamaria, hinchazón, retención de líquidos, insomnio, somnolencia, cansancio, anemia ferropénica, depresión, cambios de humor…) que se conocen como síndrome premenstrual. El ocasiones este síndrome dura mientras dure el periodo y en ocasiones incluso unos días después de la retirada del sangrado.

                                      

El ciclo menstrual requiere de la coordinación de los diferentes procesos del cuerpo. Los principales componentes de este sistema de control son el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y el útero. La hipófisis responde a los impulsos que emite el hipotálamo (liberación de gonadotropinas o GnRH) como por ejemplo la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan  la foliculogénesis y la secreción hormonal ovárica.

Las actividades de hipotálamo y de hipófisis están rigurosamente controladas por toda esta cascada hormonal que se produce en los ovarios, mientras que la liberación de las gonadotropinas o GnRH está modulada desde centros neuronales.

Cuando una mujer presenta disfunción en su ciclo menstrual puede ser que esté relacionado con problemas y anomalías en la función de todo este proceso tan complicado.




Determinar las causas por las que existe un desfase en el ciclo menstrual es vital para retomar su normal funcionamiento. Los problemas más comunes asociados a una disfunción menstrual suelen ser tanto circunstancias físicas como ambientales. Por ejemplo la toma de medicamentos, anticonceptivos orales o vaginales, infecciones, virus, problemas genéticos, intolerancias alimentarias, alergias, estrés, ansiedad, problemas psicológicos, etc.


viernes, 6 de octubre de 2017

RELACIÓN DIGESTIÓN – EMOCIONES






El sistema digestivo se compone de un aparato largo que va desde la boca al ano. Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, son las partes principales que lo componen. Pero además están las glándulas salivales, el hígado y el páncreas que se dedican a transformar los alimentos durante el proceso de digestión.  Por lo tanto, el aparato digestivo es aquel que recibe y acepta algo ajeno a nuestro cuerpo para poder pasar a formar parte de él.
Todo ello se realiza en el plano nutricional y aunque parezca de locos, en el plano emocional también.
En el proceso de digestión reconocemos, aceptamos, renegamos, rechazos… la nutrición. Y no sólo la de la comida, también las emociones y las sensaciones.
Según el psicoanalista Joyce Mc Dougall “El cuerpo es un teatro en el que se desenlazan las tramas de la vida psíquica”. El cuerpo tiene que aceptar y regular estrés, desconciertos, ansiedad, tensión, prisas, críticas, etc.  que sufre nuestro aparato digestivo.

                                   

Cualquier situación que implique un compromiso emocional no sólo provoca variaciones en la frecuencia cardíaca y en la respiratoria, sino que también afecta a estómago y en general a todo el sistema digestivo.
Sufrir estrés mental se traduce en la producción de determinadas hormonas y de neurotransmisores que actúan sobre centros nerviosos de la mucosa gástrica y entérica. Una fuerte emoción actuando a nivel de la neurotransmisión intestinal y de la vejiga, puede provocar la eliminación instantánea de orina o heces.
La digestión implica una sucesión cronológica y armoniosa de las secreciones gástricas, duodenales, biliares y pancreáticas. Si la alimentación es algo fundamental para el mantenimiento de un buen estado de salud (somos lo que comemos), la digestión es igual de importante ya que también somos lo que conseguimos asimilar.
Con esto quiero decir que es indispensable una digestión adecuada, pues diferentes problemas gástricos o de asimilación pueden aparecer como consecuencia de procesos digestivos incompletos que conllevan a la aparición de trastornos como el síndrome de colon irritable, úlceras, reflujos, ardores, pólipos intestinales, etc.
Reguladas por el sistema neurovegetativo, las funciones digestivas sufren profundos efectos negativos como consecuencia del estrés, además de por una alimentación desequilibrada y combinada con estilos de vida inadecuados.
Las reacciones psicosomáticas del aparato digestivo se vuelven expresión de un estado de sufrimiento emocional donde el organismo ya no consigue adaptarse a nuevas situaciones sin efectos negativos. Añadiendo que esta situación afecta de forma directa sobre la eficiencia mental, las funciones cognitivas y otros aparatos y sistemas de nuestro cuerpo como la piel, el aparato cardiocirculatorio y el sistema inmunitario.
Disbiosis intestinal, alteraciones de la función gástrica, meteorismo, estreñimiento, colitis, inflamaciones, lesiones de la mucosa intestinal,  flatulencia, pesadez gástrica, reflujos,  acidez de estómago,  gastritis, úlceras… son manifestaciones de un desorden en las fases del proceso digestivo. Esto puede provocar alteraciones de uno o varios tipos en uno o varios distritos del aparato digestivo.

                                          

Para poder mejorar todos estos efectos es preciso pararse a escuchar al propio organismo, a nosotros mismos, aprender a escuchar y percibir los mensajes que manda y poder distinguir esas señales más o menos graves.  Los trastornos del tramo gastrointestinal, nos hablan de una dificultad en nuestra elaboración del mundo, tanto interior como exterior, dificultad para poder digerir o asimilar los acontecimientos de nuestra vida. Toda esta sintomatología, que puede ser de carácter clínico o crónico, es muy importante tratarla con terapias que sean a la vez eficaces y delicadas. 

viernes, 22 de septiembre de 2017

DRENAJE LINFÁTICO


¿QUÉS ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE?


                                      

El Drenaje Linfático Manual, como técnica, nación en 1936 en Cannes de la mano del Dr. Phil Emil Vodder y su esposa Estrid que confeccionaron un método de trabajo claro y sistemático obtenido a través de la experimentación en incontables tratamientos realizados en su centro de fisioterapia.

Este método no fue tan solo pensado para aplicarlo en tratamientos faciales con fines preventivos o en el campo de la estética, sino también con fines terapéuticos, en los cuales habían conseguido sorprendentes y rápidos éxitos.

Este tratamiento es efectivo en reacciones cutáneas, hematomas, accidentes, ezcemas, heridas en piernas e incluso en infecciones; el método siempre resulta efectivo, si las manipulaciones se realizan de forma correcta, lenta y armoniosamente.

Esta técnica es muy conocida en España, especialmente en el campo de la estética y sin embargo se desconoce todavía el gran potencial que tiene para el tratamiento de algunas patologías y mejorar la salud en general.
La gran función del sistema linfático es limpiar el organismo de detritos y protegerlo frente a las agresiones externas siendo necesaria la intervención de un profesional experto que ayude al sistema linfático a llevar a cabo su función.

En el sistema linfático la mayor parte del líquido que sale de los capilares arteriales circula entre las células para alimentarlas y finalmente vuelve a los capilares venosos para renovarse.

Pero una décima parte (aproximadamente) de este líquido queda entre las células con detritos y proteínas de gran peso molecular que no pueden atravesar los capilares venosos. Esta sustancia  fundamental o líquido intersticial ha de ser renovado constantemente ya que continuamente la célula vuelca al exterior detritos de su metabolismo. Si no lo hace de forma fluida y regular, la célula puede llegar a enfermar por la existencia de demasiados radicales libres en su entorno.

                           


El sistema linfático será el encargado de recoger y llevar este líquido de nuevo al torrente venoso para que sean eliminadas todas las toxinas. Con todo esto podemos comparar perfectamente al sistema linfático con el sistema de alcantarillado de nuestra casa.

El sistema linfático discurre paralelo al sistema venoso y está formado por una red de capilares, vasos, conducto y órganos (Timo, Médula, Bazo y Ganglios).

Los capilares linfáticos son el primer eslabón de este “sistema de alcantarillado”. Los clavados en el tejido conjuntivo laxo recogen el líquido que se extravasa de los capilares sanguíneos.

Estos capilares linfáticos tienen unas aperturas que permiten la entrada de moléculas de gran peso (grasas y proteínas). Esto es de gran importancia, ya que las proteínas que salen de los capilares arteriales no podrían volver a entrar en el corriente sanguíneo si no fuese por la existencia de estos capilares linfáticos.

El sistema linfático desempeña una función imprescindible de limpieza y nutrición de todo el organismo ya que recoge detritos para ser eliminados y devuelve las proteínas al sistema sanguíneo. En este sentido, el drenaje linfático es una excelente técnica antiedad ya que ayuda al organismo a renovarse de forma natural.

miércoles, 19 de julio de 2017

¡CUIDADO CON MIS PIERNAS!

                                           

Por lo general, es en primavera y en verano cuando se persigue el bienestar corporal. El clima primaveral y después el calor veraniego hacen que necesitemos sentir las piernas frescas y ligeras.
Y sin embargo, justamente en estas temporadas del año es cuando se lamenta en mayor medida los trastornos de la circulación, sobrepeso y pesadez de piernas.
Problemas como la celulitis, sobrepeso, fragilidad capilar, piernas pesadas e insuficiencia venosa se agravan con los aumentos de las temperaturas. Debemos prestar más atención a nuestras piernas, ya que ellas nos llevan por el mundo, mantienen en equilibrio nuestro cuerpo y nos permiten tener una posición erguida. Además, son pieza fundamental para las funciones circulatorias del organismo.
Cuando las piernas se mueven, la sangre bombea en dirección contraria de la fuerza de gravedad (hacia el corazón), por lo que se deduce fácilmente que la salud de las piernas y del corazón están estrechamente relacionadas.

                                           

Es muy común pensar que la belleza y el bienestar de las piernas está íntimamente ligado con la celulitis o la retención de líquidos y aunque estos factores son importantes no son determinantes. Es indispensable tener en cuenta otros factores como la alimentación, el ejercicio, la ropa, etc.
Los principales factores que afectan al buen funcionamiento de nuestras piernas y como consecuencia a nuestro sistema circulatorio son:







·         VIDA SEDENTARIA. Es indispensable realizar ejercicio moderado a diario.

·         ALIMENTACIÓN DESEQUILIBRADA. Una alimentación rica en grasas y pobre en vitaminas, minerales, fibras y nutrientes esenciales produce graves estragos en el sistema circulatorio.


·         AUMENTO DE PESO. La mayoría de las veces esto es la consecuencia de realizar dietas drásticas y desequilibradas.

·         ROPA DEMASIADO ESTRECHA Y TACONES MUY ALTOS. Normalmente no tenemos en cuenta este factor pero es muy importante ya que en estos casos se obstaculiza el retorno venoso provocando las temidas varices.


·         ADMINISTRACIÓN MASIVA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES. El uso de anticonceptivos orales tiene como efectos secundarios la producción de problemas circulatorios, por ello no se recomienda su uso de forma continuada.

·         HUMO, ALCOHOL, TABACO, DROGAS Y OTRAS SUSTANCIAS. Todo esto produce un cóctel que daña la estructura de los vasos hemáticosy linfáticos.


·         ESTRÉS, ANSIEDAD Y OTRAS SITUACIONES PSICOLÓGICAS. Estas situaciones personales pueden aumentar la producción y liberación de mediadores químicos endógenos dañinos para la circulación.
Un aspecto a tener en cuenta es sin duda el relacionado con la depuración del organismo.
Una buena depuración y drenaje ayudará sin duda a eliminar todas las toxinas acumuladas en el sistema circulatorio.

Recurrir a extractos vegetales que estén dotados de propiedades venotónicas y protectoras capilares, además de reguladores de los procesos metabólicos, drenaje y purificación, constituye un excelente instrumento terapéutico indicado tanto para prevenir como para tratar de forma adecuada estos trastornos.

                                              

lunes, 5 de junio de 2017

LA FIBROMIALGIA

                           

Muchas personas conocen muy bien el proceso de la fibromialgia y su característica principal que es la falta de energía. La persona que sufre de fibromialgia siente una debilidad muy profunda que va acompañada de dolores intensos, insomnio, migrañas, debilidad, musculatura tensa y otros muchos  síntomas.

Hoy vamos a hablar de esta dolencia, pero lo haremos desde el punto de vista energético y emocional. 

Todos sabemos que las emociones se reflejan en el cuerpo, vamos pues a ver cómo se desarrolla la fibromialgia y los síntomas que provoca.

En la sociedad actual las prisas, los horarios, la falta de descanso y el tener que ser polifacéticos pasan factura al cuerpo. Nos hemos impuesto muchas tareas en la vida, hemos hecho de todo y más, hemos buscado energía de donde no había (puede incluso que se hayan recurrido a estimulantes u otros métodos) y ahora, esta energía ancestral y constitucional, que se recoge principalmente en los riñones, está totalmente agotada. Hay que volver a regenerarla, pero con paciencia, tiempo y mucho cariño hacia uno mismo.

Sabemos muy bien que nuestros pensamientos generan nuestras emociones, y éstas afectan de forma directa a nuestro cuerpo físico.

Por lo que el primer paso será observar y reflexionar sobre nuestros pensamientos.
Las personas que sufren de fibromialgia deberían plantearse:

1.  Cambiar el “hacer” por el “ser”.
2.  Cambiar el “hacer” por el “dejar hacer”.
3.  Aceptar esta debilidad y fomentar otros planos como el intelectual.
4.  Cambiar el “dar” por el “recibir”.
5.  Cambiar la negatividad de los pensamientos, intentando mantener siempre una actitud positiva.

Siguiendo en la misma línea, es vital agradecer, aprender a decir “gracias”. Estar agradecidos a la vida por todo lo que se nos da, y sentirnos privilegiados por todo lo que tenemos.

La rigidez e inflexibilidad está muy relacionada con el hígado, tanto a nivel de alimentación como de emociones. El cuerpo emocional necesita depurarse de emociones pasadas, requiere nutrirse de emociones nuevas, positivas, de amor, de amistad y de comprensión; para ello hay que “dejarse querer” a nivel familiar, de amistad, social y de uno consigo mismo. 

Si realmente se desea mejorar hay que empezar por la parte emocional, es imprescindible para obtener resultados. Existen infinidad de ejercicios que se pueden hacer para ayudar al plano psicológico, para mejorar la salud.

A continuación escribo unas cuantas frases que pueden ayudar a este trabajo:



                            


Me parece importante destacar que muchas veces no sabemos realmente detectar las necesidades de nuestro cuerpo. Lo confundimos. Tendemos a creer que todos tienen las mismas necesidades y no es así.
La mayoría de las veces acarreamos emociones y vivencias pasadas sin darnos cuenta. Pueden pasar años arrastrando vivencias que afectan  a todos los niveles de nuestro ser produciendo muchos bloqueos, tensión, emociones contradictorias y pensamientos negativos.
Para conseguir unos resultados satisfactorios es necesario contar con alguien de confianza que nos ayude en el proceso. En ocasiones no hace falta contar con un expertos constantemente, basta con tener cerca a una persona que nos escuche y que permanezca a nuestro lado acompañando.



No obstante, el resultado final depende de uno mismo. El autoamor, el regalarnos cada día calidad de vida, cuidarnos e intentar buscar esta conexión que todos tenemos en lo más profundo de nuestro Ser. Todo esto resulta vital para la salud de cualquier ser humano, se cultiva con el silencio y con momentos de reflexión y de paz interior.

                                     

lunes, 8 de mayo de 2017

EL TOFU



 

En el año 700 a.C. la soja llegó a Japón a través de los monjes budistas y fue introducida más tarde, hacia mediados del siglo pasado, en occidente.
Durante milenios, los orientales se han alimentado de soja y actualmente es la principal fuente de proteínas para millones de personas.

El tofu es denominado como “la carne de la tierra” y tiene un alto valor nutritivo. Es un  derivado de la soja y está considerado como un alimento proteicamente superior a la carne de vacuno o porcino, el pollo, los huevos o la leche, ya que contiene ocho aminoácidos esenciales y está libre de toxinas, grasas saturadas y colesterol.

El tofu es especialmente rico en vitaminas del grupo B, vitamina E, lecitina, hierro, potasio, fósforo y calcio. Contiene también ácidos grasos esenciales que protegen el sistema circulatorio y sustancias anticoagulantes que favorecen la circulación sanguínea. 

Además de todo esto el tofu aporta estrógenos de origen vegetal o isoflavonas, es bajo en calorías, carece de colesterol, antibióticos, hormonas, conservantes, colorantes, etc. Y tiene la particularidad de ser un alimento muy suave y digestivo.

                       


El tofu es conocido como queso de soja, consiste en una masa cuadrada de color blanco lechoso en forma de panecillo. Etimológicamente, “Tofu” es la palabra japonesa que denomina a la cuajada de soja y en japonés significa “carne sin hueso”, su aspecto es el de un cubo de unos 225 gr de color blanco y textura más o menos firme según la variedad.

Se elabora a partir de la alubia de la soja, más exactamente de la leche que se consigue a partir del prensado de dicha alubia. La leche de soja se cuaja, se escurre y se prensa en bloques. 

En la actualidad se han desarrollado muchas variedades de plantas de soja y puede cultivarse con éxito en la mayor parte del mundo.

Una vez en la cocina, el tofu es muy versátil. Puede sustituirse por la carne en cualquier receta. El tofu puede rebozarse, freírse, estofarse, empanarse, servir de base para croquetas ypor supuesto puede utilizarse en repostería.

Al ser rico en lisina, es ideal para  combinarlo con cereales. Tiene la cualidad de poseer un sabor neutro y actúa como esponja que absorbe cualquier sabor que se le añade. Habitualmente se deja macerar antes de cocinarlo por este motivo.

Como vemos, al tofu le sobran motivos para haberse convertido, en las últimas décadas, en un producto imprescindible en cualquier dieta sana y para los que deseen mejorar dolencias mediante la alimentación. Además, al no contener gluten, es un alimento ideal para personas celiacas.

                    

jueves, 16 de marzo de 2017

RELACIÓN ENTRE SILUETA DESEADA Y EJERCICIO REGULAR


Cuando se sigue una dieta estrictamente (siempre recomendada por un especialista) es importante mantener el peso conseguido.
 
En ocasiones, este hecho se convierte en una obsesión, pero siguiendo unas pautas y adquiriéndolas como una costumbre es posible mantenerse. Pues no sirve de nada tanto esfuerzo si después no se siguen pautas de mantenimiento.

Es de suma importancia continuar con los nuevos y saludables hábitos nutricionales que se han adquirido durante todo el tiempo que ha durado la dieta.

                                 

Pero mantener las nuevas costumbres NO es fácil, siempre aparecen resquicios de nuestros antiguos hábitos y es fácil volver a retomarlos. Con intención y voluntad se puede superar esta molesta fase, únicamente hay que persistir en el hábito de comer sano y realizar ejercicio.

La mayoría de las veces el ritmo de vida que llevamos hace muy difícil encontrar una hora para realizar ejercicio. Pero si nos organizamos bien podemos realizar ejercicio diariamente casi sin darnos cuenta.

Hay que plantearse que igual que se saca tiempo para revisar correos electrónicos, hacer la compra, elegir nuestra roa y complementos o ver la serie que nos gusta, debemos pensar en nuestra salud y sacar un ratito para el ejercicio. Además si nos motivamos pensando en el aspecto físico y la salud que vamos a mantener, seguro que lo conseguimos.

Pequeñas cosas como desplazarse andando o en bicicleta, subir y bajar las escaleras (en lugar de coger el ascensor) y al final del día procurar realizar estiramientos, e incluso algo de relajación harán a la persona sentirse más activa y ágil. Todo esto acompañado de una actividad que sea acorde a la condición física de cada uno (caminar, correr, ciclismo, yoga, pilates, bailes, etc), será el  complemento perfecto para estar en forma y mantener esa silueta tan esperada y deseada.
Siempre procurando realizar una actividad que nos guste y nos entretenga.


           

¡Lo importante es mantenerse siempre activos!








lunes, 27 de febrero de 2017

HÍGADO PEREZOSO

                                              

Cuando hablamos de hígado perezoso, nos referimos a una persona que tiene siempre “mala salud” a pesar de intentar cuidarse. Estas personas se cuidan precisamente porque nunca se encuentran bien del todo.

Es característico que presenten problemas de alergias, fatiga, dolores musculares, acidez estomacal, etc.

Esto se produce porque el hígado presenta una capacidad desintoxicativa más baja de lo habitual, y esto sumado a errores dietéticos consumidos a diario provocan una serie de sintomatología:


·        Color opaco en la piel o palidez facial.
·        Capa lingual amarillenta.
·        Ojeras.
·        Decoloración amarillenta en los ojos.
·        Manchas marrones en la piel.
·        Ancé, rosácea.
·        Prurito.
·        Sabor amargo en la boca.
·        Dolores de cabeza.
·        Cambios de estado de ánimo, irritabilidad.
·        Sudoración excesiva.
·        Artritis.
·        Rubor facial o arañas vasculares en la cara.
·        Palmas de las manos y plantas de los pies rojos (picor e inflamación).
·        Problemas de digestión de grasas.

Es importante aprender a “escuchar” lo que nuestro cuerpo nos dice y saber ponerle remedio antes de que sea demasiado difícil hacerlo.
Si presentas alguno de estos síntomas consulta con tu Naturópata de confianza para que te diseñe y tratamiento y recuperar pronto el equilibrio orgánico.


lunes, 16 de enero de 2017

CONGESTIÓN NASAL Y RESFRIADO

Síntomas como el resfriado y la congestión nasal se caracterizan por ser una infección del tracto respiratorio superior causada por uno de los más de 200 virus existentes, pero en la mayoría de los casos se trata del rinovirus.
                                        

Cuando el virus llega a la superficie de la mucosa de la nariz (en ocasiones también a la garganta) se engancha a las células y perfora las membranas permitiendo así que el material genético del virus penetre y se reproduzca. En respuesta a la invasión del virus el organismo despliega sus defensas; la nariz y a garganta liberan mediadores químicos que estimulan las defensas, las células dañadas producen prostaglandinas que desencadenan un proceso inflamatorio y atraen así a los leucocitos.

Cuando aumenta el moco en nuestro cuerpo es la consecuencia de la inflamación, entonces aumenta el mencionado moco que aumenta la cantidad de edema local y causa la congestión. También como consecuencia de la respuesta inmune puede aumentar la  temperatura corporal. Se libera así histamina con una mayor producción del moco con el fin de atrapar y expulsar las partículas víricas.

                                         

Entonces el cuerpo contraataca con todos sus recursos; monocitos, linfocitos e interferón, y varias proteínas que circulan en el plasma que recubren el virus y las células infectadas haciendo más fácil su reconocimiento y destrucción por parte de los glóbulos blancos.

Este proceso suele ser temporal y se resuelve por lo general en un espacio corto de tiempo. Aunque en ocasiones la congestión nasal se vuelve crónica y provoca alteraciones que en espacios cortos de tiempo afectan constantemente al organismo. También puede estar involucrado el oído, sobre todo en casos graves en los que se ve afectada la mucosidad del canal auditivo provocando otitis.

Los síntomas del resfriado se deben a la respuesta inmunitaria natural del organismo a la infección más que a las agresiones al tejido por parte del virus. Generalmente alcanzan su punto álgido después de 2-3 días de la aparición de los síntomas que normalmente se resuelven en 7-10 días. En algunos casos estos efectos se prolongan durante varias semanas.

Un resfriado afecta principalmente a la nariz, garganta (faringitis) y los senos paranasales (sinusitis). Y el síntoma de congestión nasal está asociado con otros trastornos como puede ser rinorrea, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar, catarro, ojos llorosos…

En ocasiones puede ir acompañado de fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza y pérdida de apetito.
                                       
Para combatir todos estos síntomas se pueden utilizar diferentes productos naturales especiales para expectorar la mucosidad, aliviar la nariz y garganta, etc. Plantas como el Eucalipto, la Menta, el Tomillo o el Romero son útiles en estos casos. También es importante reponer líquidos, beber mucha agua y tomar fruta que ayudará a reponer vitaminas y minerales.