POR UNA VIDA MÁS SANA Y NATURAL

La medicina natural estimula la vitalidad y ayuda a recuperar el equilibrio de las funciones corporales.
Es utilizada desde hace siglos para aliviar dolores y sufrimiento.

lunes, 14 de diciembre de 2015

ANTIBIÓTICOS,¿EFICACES O NO?

                                

No se puede negar de ninguna manera que los antibióticos supusieron un hito en el s. XXI. Una revolución en la historia de la medicina y de la humanidad.

Pero el abuso y el mal uso que se ha hecho y se hace de los antibióticos en los últimos años están  provocando numerosos problemas, uno de los más importantes es la resistencia bacteriana.

Muchas infecciones ya no se pueden curar  fácilmente, lo que ocasiona utilizar un tratamiento caro y prolongado con un mayor riesgo de muerte. Este fenómeno en el que las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos está causado principalmente por la capacidad que tienen estos gérmenes de mutar y adaptarse a las nuevas situaciones. Cuando se utilizan masivamente los antibióticos mutan y desarrollan la capacidad de hacerse fuertes ante los tratamientos, comienzan entonces a multiplicarse y expandirse sin control.

Para evitar estos problemas debemos concienciarnos y hacer un uso racional de los antibióticos.

Además, la mayoría de los procesos víricos que sufrimos que luego conllevan a las famosas infecciones, no son eficaces tratadas con antibióticos. Frente a este panorama la medicina natural se erige como posible solución a este problema motivado por el abuso de algunos fármacos que son realmente eficaces.

La medicina natural siempre ha confiado en ese “médico interior” o “fuerza vital curativa” que todos tenemos y que Hipócrates llamó “VIS NATURAE MEDICATRIX”.

  
Pasteur reconoció poco antes de fallecer que “un microbio no es nada, el terreno lo es todo”. Esto hace pensar en la razón por la que no todos los individuos presentamos los mismos síntomas frente a una infección. Todo depende del estado de las defensas.

En la actualidad, las defensas se encuentran cada vez más inmunodeprimidas debido a una gran cantidad de sustancias tóxicas que penetran en el cuerpo debilitándolo, especialmente con el empleo de fármacos de tipo inmunodepresor, entre ellos los corticoides que son de los más importantes.

Otro gran inmunodepresor es el estrés, que es capaz de bajar las defensas de una forma acelerada.

Es recomendable descansar las horas adecuadas y realizar ejercicio físico. Pasear por espacios abiertos y llevar una dieta equilibrada. De esta forma ayudaremos a mantener las defensas naturales del organismo.
Para reforzar nuestras defensas y presentar mayor resistencia frente a cualquier enfermedad es muy recomendable tomar zinc que se encuentra en legumbres, huevos y carne; tomar antioxidantes que se presentan en frutas y verduras, prestando especial atención a los cítricos, ricos en vitamina C.

                      

Además de todo esto existen dos alimentos muy comunes y que contienen sustancias antibióticas naturales que son el ajo y la cebolla. Muchos remedios caseros que  utilizaban antaño nuestros familiares contenían estos dos alimentos esencialmente.

De todas las plantas medicinales destaca como inmunoestimulante la Echinacea angustifolia que además posee propiedades antivíricas y es muy recomendable en tratamientos como la gripe, resfriados, infecciones genitourinarias e incluso aplicada por vía tópica en heridas.

El tomillo y el romero, no solo son utilizadas como condimento en gastronomía; estas plantas poseen propiedades antisépticas.




De todas formas, la naturaleza siempre ha sido generosa con el ser humano y uno de los grandes regalos que nos ofrece es la miel a través de las abejas. La miel contiene sustancias antisépticas y el propóleo está considerado el antibiótico natural por excelencia. En el sector de la herbodietética son consideradas también las setas medicinales. Las más utilizadas para reforzar el sistema inmunológico son el Reishi (Ganodermo Lucidum), Shiitake (Lentinula Edodes), Mitake (Grifola Frondosa), Champiñón del Sol (Agaricus Blazei) y Cola de Pavo (Coriolus Versiciolor).

Así pues, si somos capaces de utilizar todos aquellos productos que nos ofrece la naturaleza, seremos más fuertes y sanos; y por ello los antibióticos podrán cumplir su función correctamente y viviremos mejor.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA GRASA



Todos sabemos de sobra que llevar una dieta sana y equilibrada es lo ideal para ayudar a mantener un peso adecuado, de esta forma se evitan muchas patologías.

Hemos oído muchas veces (en ocasiones demasiadas) qué alimentos son más adecuados, cuáles hay que evitar ingerir, qué cantidades, cuáles son los menos nutritivos o los más calóricos, etc.
Pero una cosa es la teoría y otra cosa es la práctica, ya que en demasiadas ocasiones no comemos correctamente debido a los horarios y las prisas e incluso en ocasiones por simple dejadez. Pero hay que tener bien claro que una alimentación inadecuada pasa factura al organismo tarde o temprano.

La palabra obesidad deriva del latín obesus que quiere decir “persona que tiene gordura en demasía”, y se manifiesta en un incremento del peso mayor al 20% del idóneo según la edad, talla y sexo.
Excesiva de grasa en el cuerpo. Pero la realidad es muy diferente ya que la obesidad es una enfermedad que implica mucho más. El almacenamiento en exceso de la grasa implica además otros riesgos para la salud como diabetes y enfermedades cardíacas, entre  otras. La distribución de la grasa no solo afecta al aspecto físico, algunas personas la almacenan encima de la cintura y otras por debajo de ésta. Toda aquella grasa acumulada por encima de la cintura, sobre la  zona abdominal implica un verdadero riesgo para la salud. Es por ello que es imprescindible conocer los factores que favorecen este proceso con el fin de prevenirla.

                              

Existen tres tipos de obesidad en función de la disposición corporal de la grasa.

-          Obesidad de distribución homogénea o mixta: en la que el exceso de grasa corporal es general y no predomina sobre ningún área anatómica en concreto.

-          Obesidad intraabdominal o androide: es más frecuente en hombres. En ella el tejido adiposo intraabdominal tiene más actividad metabólica y por ello prevalecen la hipertensión arterial, gota, diabetes mellitus tipo 2 y afecciones cardíacas.


-          Obesidad glúteo-femoral o ginoide: es frecuente en mujeres porque la grasa se acumula en las caderas. Acarrea trastornos de tipo circulatorio en general (varices sobre todo).

                                      

La grasa visceral es aquella que se encuentra en el interior de la cavidad abdominal rodeando los órganos vitales de la zona del tronco. Es importante asegurar que los niveles de grasa sean bajos y se reducirá el riesgo de contraer determinadas dolencias.
La predisposición genética influye indudablemente, pero los factores más decisivos son una dieta inadecuada, determinados hábitos de vida perjudiciales y una escasez de ejercicio físico. De todos, el sedentarismo es el peor.

Es recomendable aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra como verduras y frutas, pescados y carnes blancas. Beber al menos dos litros de agua diarios para purificar el organismo. Es más que aconsejable, realizar una depuración del organismo para eliminar toxinas acumuladas.

domingo, 8 de noviembre de 2015

OMEGA 3 Y OMEGA 6


En los últimos tiempos van apareciendo diferentes productos y reclamos publicitarios que nos hablan constantemente del Omega 3 y el Omega 6. Pero… ¿Qué son?, ¿Para qué sirven?

El Omega 3 y Omega 6 son ácidos grasos polinsaturados, y son lo más apreciados de la gama conocida como productos activos o funcionales. Y todo ello porque cuentan con el apoyo de bastantes estudios e investigaciones que confirman sus efectos beneficiosos que pueden ser generales o específicos.

Los Omega 3 y Omega 6 forman parte constitutiva de las membranas celulares y proporcionan fluidez a sus fosfolípidos. Intervienen en la producción y la reserva de energía; disminuyen la tasa de colesterol en sangre y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis e hipertensión entre otras.
Todo el mundo los recomienda, ya que estos ácidos grasos poliinsaturados son primordiales para el cerebro, arterias y tejidos en constante renovación y regeneración. No obstante el aporte de Omega 3 y Omega 6 al cuerpo debe ser el adecuado, ya que un exceso de ellos puede propiciar la producción de compuestos tóxicos.



                             


Los ácidos grasos Omega 3 se encuentran en altas concentraciones en pescados azules (atún, caballa, sardina, salmón, trucha, gatazo y trilla), o también en mariscos como los mejillones, ostras o berberechos.

Por otro lado los ácidos grasos Omega 6 tienen sus fuentes principales en los aceites vegetales. El más rico en ácido linoleico es el de cártamo, extraído de las semillas de una planta que pertenece a la familia de los cardos.

Otros aceites que poseen un alto contenido de ácidos grasos son el de girasol, soja, maíz, sésamo, cacahuete y palma entre otros.

Según la mayoría de los estudios científicos, éstos ácidos grasos son clave para la formación de las membranas celulares y el funcionamiento celular. También poseen un papel principal en la reserva energética del organismo. Asegurando los intercambios entre el interior de la célula y su entorno, además de la integridad y el funcionamiento de las células.

                        

Es muy importante que durante los dos primeros años de vida se satisfagan las necesidades de Omega 3 y Omega 6 ya que son imprescindibles no solo para satisfacer las necesidades energéticas, sino también para garantizar un crecimiento y desarrollo normales, pues el organismo precisa de una serie de nutrientes indispensables para la construcción de las estructuras de los tejidos.

Una aportación directa de estos nutrientes hace que las células de la piel mejoren su capacidad proliferativa y regeneradora, y asegura una buena elasticidad y flexibilidad. Son fundamentales para el desarrollo óptimo del cerebro y del sistema nervioso central.

Por el contrario, se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que una deficiencia de estos ácidos puede provocar una pérdida de masa ósea.

El Omega 3 y el Omega 6 estimulan la absorción de calcio, así aumenta su depósito en los huesos. Por lo tanto, se puede decir de forma general que estos ácidos ayudan a fortalecer los huesos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

HIERBAS LECHERAS

                    

Las hierbas lecheras son conocidas como Euphorbiáceas que comúnmente son consideradas como peligrosas y venenosas. No obstante si se utilizan correctamente pueden ser usadas por sus propiedades terapéuticas.

Existen tradiciones populares repletas de remedios confeccionados con estas plantas, algunos se han recuperado por la moderna farmacopea, otros se encuentran en vías de ser olvidados.

Son unas 50 especies de Euphorbias las que crecen a lo largo de la península ibérica. Todas ellas reciben el nombre de Lectetreznas o hierbas lecheras. Se conocen por este nombre porque su sabia es un látex blanquecino y viscoso que al secarse deja un residuo en forma de resina.

Estas plantas contienen ácidos orgánicos, resinas, alcaloides, glucósidos y principios amargos.
Algunas especies como el tártago han sido investigadas para la extracción de petróleo debido a su alto contenido en terpenos y por su abundancia.

                                  

El uso más común de esta planta dentro de nuestro territorio es el de utilizarla para combatir las temidas verrugas. Su uso se remonta hasta tiempos inmemoriales y su trasmisión de generación en generación es la de que hay que tener especial cuidado en recoger el látex porque es extremadamente irritante sobre todo en las mucosas (ojos y boca).


Otro remedio antiquísimo es el utilizado como purgante. Se extremaba su uso ya que sólo se podía utilizar en personas con el “estómago  recio”. Se colocaba una sola gota de Euphorbia dentro de un higo o amasada con un poco de harina pero nunca jamás sola.

Existen regiones en que es costumbre cocer sus semillas y emplearlas en infusión como purgante. El látex de la Euphorbia posee la propiedad de cuajar la leche, por lo tanto, otra de sus utilidades ha sido para la fabricación de queso.

Otro uso muy común de estas plantas es el dermatológico. Se dice que antiguamente la empleaban los cazadores aplicándoselas a los perros en las heridas. También se le conoce otra aplicación que es la dental, se introducía una gota en la caries de una muela infectada para paliar el dolor.

                               

En herpes y quistes de las caballerías era muy común su tratamiento no hace mucho tiempo atrás.
Pero también existen muchos bulos y leyendas respecto a estas plantas. El más extendido es el usado como estimulante viril. Se decía que su látex estimulaba el miembro viril masculino poniendo una gota sobre el glande. Y efectivamente lo estimula, pero produciendo un priapismo tremendamente doloroso por la irritación. También se decía que una gotita sobre los pezones del pecho de la mujer hacía que estos crecieran y se endurecieran, y aunque eso es real, es a costa de una enorme irritación, picor y dolor que no suele calmarse fácilmente.

Parece ser que el látex de esta planta es bastante efectivo en casos de papiloma y de pie de atleta, pero desgraciadamente todavía no hay nadie que haya hecho una investigación profunda al respecto.

No obstante, estas hierbas lecheras siempre despiertan el interés, odiadas por unos y alabadas por otros, lo que está claro es que tienen grandes propiedades terapéuticas. Solo hay que saber utilizarlas.






lunes, 5 de octubre de 2015

TOS-TRASTORNOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


Las enfermedades del aparato respiratorio y los resfriados son típicos de la estación fría que aparecen como estados infecciosos e inflamatorios. Los síntomas más comunes de esta estación son a aparición de tos, dolor de garganta, fiebre, estornudos y secreción nasal. Esto es que aparecen patologías típicas como son resfriados, laringitis, faringitis, gripe, bronquitis, neumonía, etc.

               
De entre todas estas molestias, una de las más comunes es la tos que puede extenderse y durar toda la temporada invernal. La tos puede clasificarse de dos formas:

·         Tos grasa o productiva: acompañada por la presencia de expectoración.
·         Tos seca: que no presenta producción de moco y es muy irritativa.

La tos suele asociarse con una dificultad para respirar y posiblemente con un aumento de la temperatura corporal. Cuando aparece con expectoración suele ser síntoma de infección del tramo respiratorio que afecta la laringe, tráquea y bronquios.

Al igual que pasa con los estornudos, la tos es un importante reflejo primitivo que protegela respiración. Este mecanismo está regulado por un centro nervioso situado en el bulbo raquídeo. Es un reflejo defensivo que el organismo implementa para despejar las vías respiratorias de secreciones excesivas, de microbios y de partículas ajenas e irritantes.

                                     


La tos es un mecanismo que permite expulsar la mucosidad de los pulmones y los hace más rápido que los cilios que recubren las células. Si por un lado la tos es un reflejo de protección natural, reprimirla puede tener efectos perjudiciales, especialmente si es con producción de moco.

Por otro lado es importante ayudar a fluidificar, facilitando la expulsión del moco para liberar eficazmente las vías respiratorias.
La tos se clasifica como aguda si dura menos de 3 semanas. Es subaguda si dura entre 3 y 8 semanas. Y es crónica cuando dura más de 8 semanas.


lunes, 28 de septiembre de 2015

TRASTORNOS DEL INVIERNO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


                                            

Con la llegada del cambio de estación y el acecho del frío sentimos que nuestro cuerpo está más débil y que cualquier cambio de temperatura nos afecta quizá demasiado.

Lo cierto es que de cara a la llegada del frío, uno de los factores principales que hay que tener en cuenta siempre es proteger el sistema inmunológico. En este sentido, un suplementación apropiada es un aliado perfecto para ayudar a las defensas del organismo en su función.

                                     
Se puede ayudar y favorece la respuesta de la red inmunológica y de esta forma prevenir resfriados y gripes. Desde siempre, la naturaleza nos ofrece numerosos remedios tanto para la prevención como para el tratamiento de síndromes gripales.
Las plantas ayudan a modular la repuesta inmune como por ejemplo mediante la mejora en la producción de células y los anticuerpos virales. Existen diferentes remedios para la prevención y otros para el tratamiento de estas enfermedades patológicas una vez que se han manifestado. Estos remedios contienen sustancias inmunoestimulantes, antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, etc.



Esto demuestra que se puede intervenir de una forma apropiada mediante la elección de los remedios adecuados modulando dosis y tiempos de posología con el fin de prevenir y curar estos molestos trastornos de la temporada de invierno.
Consulta con tu naturópata de confianza que te aconsejará el mejor remedio para tu situación y no olvides que existen alimentos como el ajo y el tomillo que tienen propiedades antibióticas naturales.


lunes, 14 de septiembre de 2015

CELULITIS

                                  

Por lo general, se asocia la celulitis a un problema estético. Conocido también como piel de naranja, afecta principalmente a la población femenina.

La calidad, cantidad y localización de la celulitis puede variar según la genética, los hábitos tóxicos o la edad.

Además de lo estético, la celulitis nos indica la existencia de un cuadro patológico referente a la piel y los tejidos adiposos que se ven afectados. También se le conoce como paniculopatía edemato-fibroesclerótica o lipodistrofia. Se trata de una afección microvascular conectiva que presenta alteraciones en la microcirculación arteriovenosa local, con la consecuencia de una respuesta anómala del tejido conectivo y el tejido adiposo.

     
Entonces la celulitis no sólo es un trastorno estético, sino también funcional. En él se instauran diversas condiciones fisiopatológicas, son procesos degenerativo-inflamatorios, que afectan a la microcirculación, al sistema linfático y a la matriz extracelular.

Las zonas del cuerpo más afectadas suelen ser las piernas, caderas, glúteos y brazos. Al producirse estos cambios endocrino-metabólicos que implican a la microcirculación, se modifican también el sistema linfático y el flujo hemático.

Todo esto produce edema, fibrosis conectiva e incluso esclerosis tisular. Así ocurre que la hipertrofia de los adipocitos lleva a provocar un espesor del tejido adiposo. Los vasos sanguíneos y los linfáticos se comprimen, las toxinas se acumulan en los tejidos y es por ello por lo que aparece una alteración en la piel de aspecto irregular conocido como “piel de naranja”.

Si padeces de este trastorno, es importante consultar con el naturópata cuál es el mejor tratamiento que favorezca la desaparición de estos síntomas, pero indudablemente la elección de una alimentación sana, variada y equilibrada; un buen estilo de vida y la realización de ejercicio frecuente son condiciones determinantes para el éxito del tratamiento.

Un buen tratamiento deberá de actuar en profundidad y en distintos niveles estructurales para poder restablecer la homeostasis de las células, matriz y tejidos, estimulando el natural proceso de regeneración de los tejidos.

miércoles, 22 de julio de 2015

PROTEÍNAS VEGETALES.



Todos hemos oído hablar de las proteínas, pero ¿qué son? Y ¿qué beneficios aporta al organismo?

La palabra proteína proviene del griego y significa “el primero”. Las proteínas son unas moléculas que se encuentran en abundancia en el organismo (en todo organismo vivo), constituyendo aproximadamente el 50% del peso seco de las células. Las proteínas son imprescindibles para la formación de tejidos y líquidos orgánicos. Por lo tanto en nuestra alimentación, el consumo de proteínas es básico para mantener un estado de salud óptimo.

En la dieta diaria podemos ingerir las proteínas en dos formas; mediante proteína animal o proteína vegetal.

Las proteínas vegetales presentan notables ventajas frente a las de origen animal, lo cual no quiere decir que debemos ingerir sólo una de ellas, sino complementarlas.

En general, las proteínas vegetales son más variadas, completas y mucho más fáciles de digerir. Las proteínas vegetales contienen potasio, que al ser diurético facilita la asimilación del organismo y la excretación del sobrante.

                                   

Una de las principales y más conocida de las proteínas vegetales es la soja que aporta casi un equivalente de proteínas animal al organismo. Es una  buena fuente de minerales como el magnesio y el hierro, además de vitaminas del grupo B y ácido fólico. A todo esto le añadimos un alto contenido en fibra y la hacemos perfecta para aliviar el estreñimiento y para los diabéticos. También se ha comprobado que la soja tomada regularmente ayuda a normalizar los niveles de colesterol en sangre, y así se hace perfecta para prevenir enfermedades cardíacas.

La soja también se puede utilizar para tratar problemas femeninos como la menopausia, ya que ayuda a reducir los síntomas y previene el riesgo de osteoporosis, así como la prevención de enfermedades dependientes de hormonas, incluyendo el cáncer de mama o de endometrio.

                                  


Las principales fuentes de proteínas vegetales las encontraremos siempre en:
·        Frutos secos
·        Legumbres
·        Soja y sus derivados (brotes, bebidas,ect.)
·        Tofu
·        Tempeh
·        Miso
·        Seitán



martes, 14 de julio de 2015

INSOMNIO, ¿CÓMO TRATARLO DE FORMA NATURAL?

                           

Normalmente son los problemas familiares, laborales y de salud las principales causas del insomnio. Por lo general afecta más a las mujeres que a los hombres y la franja de edad en la que se dan más casos de insomnio están entre los 40 y los 49 años.
Para combatir el insomnio y evitar problemas de dependencia a los fármacos de síntesis es recomendable utilizar la fitoterapia (terapia con plantas medicinales).

En fitoterapia existen diferentes estudios que demuestran las propiedades medicinales de las diferentes plantas. Para combatir el insomnio utilizaremos las siguientes plantas:

                                         

AMAPOLA: Ayuda a facilitar un sueño apacible, además ayuda a calmar la tos y suaviza la garganta irritada.

ESPINO ALBAR O ESPINO BLANCO: Sedante sobre el sistema nervioso, favorece la contracción cardíaca y regula el ritmo cardíaco.

LAVANDA: Sedante y calmante, afecta a los neurotransmisores y disminuye la tensión arterial.

MELISA: Sedante y relajante, ayuda a mantener equilibrado el sistema nervioso. También es digestiva y alivia los dolores de cabeza.

PASIFLORA: Sedante del sistema nervioso, antiespasmódica y relajante muscular.

TILA: Tranquilizante y relajante. Calma la ansiedad, es beneficiosa para tratar afecciones de las vías respiratorias.

VALERIANA: Sedante y calmante. Combate el estrés y los trastornos nerviosos.

                                      

De todas formas, si padeces de insomnio, consulta con tu Naturópata que te recomendará la planta o compuesto de plantas, laboratorio y dosificación más adecuada para tu situación. Recuerda que cada persona es única y que los tratamientos deben ser siempre personalizados.


miércoles, 8 de julio de 2015

MTC, UNA ALTERNATIVA SEGURA






Últimamente ha aumentado el número de personas que demandan la Medicina Tradicional China frente a la convencional u ortodoxa, aunque ninguna medicina debería ser excluyente, sino todo lo contrario, deberían de complementarse para poder aliviar mejor los síntomas y así ser más efectivas.

Las personas que han probado la Medicina Tradicional China cuentan de sus beneficios, pero ¿Conocemos bien esta medicina? ¿Por qué es tan efectiva?
Para la persona que se decide a estudiar esta disciplina supone un gran reto, en ocasiones muchísimo más grande de lo que se pensaba en un principio, pues estudiar no es fácil pero en Medicina Tradicional China no es sólo estudiar libros y escribir exámenes, supone una mezcla extremadamente compleja de estudio, experimentación, replanteamientos, intuición, inspiración, observación…En la mayoría de las ocasiones no sirve de nada aprender un tratamiento de memoria, pues cada persona es única y la experiencia del terapeuta debe ser tal, que ha de ser capaz de saber sólo con tocar y mirar cómo adaptar la terapia a las necesidades de la persona a tratar.

Muchas personas se sienten atraídas por este tipo de terapias porque en ellas el terapeuta debe poner en conexión al ser humano con la naturaleza, pero además de eso, la Medicina Tradicional China es poesía y cultura que muchas veces trasciende lo médico.

Es enigmático el hecho de que observando y estudiando las plantas, los minerales, los animales, etc., hace más de 3000 años, los chinos ya supieran ver que somos parte de la naturaleza y que participamos de un mismo orden.

                                    

¿Cómo pudieron encontrar la similitud entre lo que ocurre en la naturaleza y lo que le ocurre al ser humano? ¿Cómo pudieron crear un cuerpo teórico y práctico, con tratamientos eficaces basados en una interacción del hombre con el cosmos? Seguramente debían tener capacidades que hoy día intentamos suplir con la tecnología.

Dentro de la Medicina Tradicional China la técnica más conocida es la acupuntura, nos centraremos pues en esta técnica.

                           

Se ha constatado que una terapia de acupuntura produce los siguientes efectos:

·        ANALGESIA: Existen modalidades de utilización en intervenciones quirúrgicas como la anestesia, pues se produce una elevación notable del nivel del umbral del dolor.

·        SEDACIÓN: Algunos pacientes llegan a dormirse durante la sesión y al despertar se sienten muy relajados.

·        EFECTO REGULADOR: Consiste en un reajuste interno del equilibrio de las distintas funciones del organismo. De esta forma se regula el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

·        ACCIÓN INMUNE: Se produce un aumento de anticuerpos gama-globulinas y leucocitos. Por ello se pueden tratar con esta técnica infecciones resistentes a los antibióticos o alergias entre otras patologías.

·        EFECTO CALMANTE: Debido a la acción en el cerebro medio se produce una sensación tranquilizante y calmante. Esto es muy beneficioso para tratar a la persona a nivel psicológico.

·        RECUPERACIÓN MOTORA: El proceso es muy complejo de explicar, pero tiene su base científica sobre el efecto antidrómico (dromia=carcinol) de las células del cuerpo anterior de la médula espinal. Es por esto por lo que podemos tratar diferentes tipos de lesiones, recuperación de intervenciones quirúrgicas, parálisis, etc.
Con todo esto la ciencia positiva recela porque no hay una explicación que escape en el cuerpo teórico admitido por la comunidad científica.
Y yo misma, mantengo firmemente que la Medicina Tradicional China exige sentarse a hablar con tranquilidad con las personas, tocarlos, observarlos, escucharlos, etc., en definitiva,  implicarse con sus tratamientos y no meterlos en máquinas.


martes, 23 de junio de 2015

CUIDAR NUESTRAS PIERNAS CON PEQUEÑOS GESTOS

                                      

Durante los meses más calurosos es frecuente sentir las piernas pesadas, cansadas e incluso doloridas.
A continuación describiré pequeñas pautas para mantener una circulación adecuada y poder aliviar esos síntomas tan molestos.

  

·         Llevar una alimentación más ligera durante los meses de calor, evitándolas grasas animales sobre todo.

·         Beber suficiente agua.

·         Masajear las piernas en sentido ascendente para ayudar a estimular un adecuado flujo de la sangre.

·         Si se pasa mucho tiempo de pie, sentarse y colocar los pies en alto para favorecer la subida hemática.

·         Si se permanece mucho tiempo sentado, estirar de vez en cuando las piernas, realizar movimientos circulares con los pies y los tobillos para favorecer la circulación.

·         En la ducha, alternar chorros de agua fría y templada (no caliente), sobre las piernas comenzando desde los tobillos de forma ascendente y continuando hasta la ingle.

·         Elevar 10-15 cm el fondo de la cama para favorecer la circulación durante la noche.

·         Mantener las piernas elevadas siempre que sea posible.

·         Realizar ejercicio moderado unas 4 horas a la semana por lo menos.

·         Unas cuantas sesiones de presoterapia ayudarán a favorecer la circulación y a eliminar toxinas acumuladas en la sangre.







lunes, 15 de junio de 2015

TU PIEL



La piel, que recubre todo nuestro cuerpo, requiere de una serie de atenciones y no sólo por razones estéticas.

La piel y sus estructuras asociadas (pelo, cabello, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas), tienen sus funciones fisiológicas que son de primera magnitud ya que constituyen la cubierta que envuelve y protege el cuerpo del exterior.
La piel ayuda a mantener la temperatura corporal, a eliminar sustancias de deshecho y a sintetizar la vitamina D.

Se encarga de recibir el primer impacto sobre estímulos exteriores como el calor, frío, presión, dolor… por lo tanto, cualquier desequilibrio que se produzca en el organismo se manifestará también en la piel.



Así que conocer sus necesidades y cuidarla es de vital importancia.
Existen ciertos hábitos que son poco saludables para la piel, como tomar el sol sin protección y en exceso, permanecer mucho tiempo en locales con el aire acondicionado o el consumo de tabaco.

Las vitaminas y minerales como las vitaminas A, C, E, B y D, carotenos y hierro, Zinc, Silicio, magnesio, Manganeso y Selenio; son esenciales para un buen funcionamiento, mantenimiento y conservación de la piel.

Los aminoácidos son fundamentales para la renovación de la piel (zanahoria, avena, uva, soja y sandía) y la ayudan a mantenerla flexible y saludable.



Para combatir el envejecimiento prematuro utilizaremos principios activos por sus excelentes propiedades antioxidantes. Resveratrol, taninos, fenoles simples, antocianinoxidos, etc.

Y por último y no menos importante utilizaremos plantas con propiedades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes, emolientes y cicatrizantes como la Bardana, Manzanilla, Hamamelis, Milenrama, Pensamiento, Aloe Vera, Rosa Mosqueta, caléndula, etc.







miércoles, 3 de junio de 2015

PIERNAS LIGERAS

                   
Se conoce como síndrome de piernas cansadas y se presenta como una sensación de pesadez profunda en las extremidades inferiores. Este síndrome puede afectar a cualquiera, pero se encuentra con mayor frecuencia en presencia femenina.

También suele ser estacional, es decir, que los síntomas se vuelven más agudos durante los meses de calor. Cuando este síndrome ya no sólo afecta durante el calor sino que sigue presente durante otras temporadas del año, debemos prestar atención a nuestro cuerpo, pues en este caso nos está avisando de que precisamos con urgencia un seguimiento médico.

No obstante, es recomendable establecer un protocolo de cuidados básicos para evitar estos síntomas.
La causa principal de este trastorno es una insuficiencia o una carencia de la circulación sanguínea. Esto se agudiza enormemente en casos como el sobrepeso o el embarazo, ya que en estas condiciones se provocan alteraciones y/o interrupciones del flujo hemático en las piernas.

Mantener una posición erecta o sentada durante largos periodos de tiempo también es un motivo que favorece estos síntomas.

                               

El estancamiento de líquidos, sangre y linfa, vuelven inadecuado el riego sanguíneo desembocando en una oxigenación insuficiente y provocando alteraciones en los procesos de traslado e intercambio de sustancias. Todos estos síntomas nos indican una falta de aportación de sustancias nutritivas, una insuficiente provisión de oxígeno por parte de los tejidos y los músculos, además de una deficiente eliminación de los restos metabólicos con alteración de los intercambios intercelulares, factores que determinan una difusa molestia en las piernas.

Sensaciones como la pesadez, tensión e hinchazón en los tobillos, pies, y piernas, cansancio general de las piernas y dolor son un indicio de este problema. En algunos casos aparecen después del ejercicio e incluso en reposo.

Para poder afrontar este síndrome y mejorar la calidad de vida es indispensable llevar una alimentación sana y equilibrada, beber suficiente agua y realizar una actividad física. Todo esto contribuirá a favorecer la elasticidad de los músculos y de los vasos de las piernas, además de mantener un correcto peso corporal. Además de todo esto, se puede complementar y mejorar el proceso con la ingesta de productos fitoterapéuticos que ayuden al sistema circulatorio y linfático de las piernas.


lunes, 18 de mayo de 2015

INTOLERANCIA A LA LACTOSA


Últimamente se habla mucho de la intolerancia a la lactosa y cada vez hay más personas que la padecen. Pero la mayoría de las personas que sufren este trastorno sólo saben que les sienta mal la leche y ya está. Por ello intentaré aportar un poquito de información sobre este tema.
La intolerancia a la lactosa es una afección de la mucosa intestinal que impide digerir el azúcar de la leche, debido a una deficiencia de una enzima llamada lactasa, que se produce en el intestino delgado y que es imprescindible para asimilar los dos componentes básicos de la leche, la glucosa y la galactosa.

Se ha comprobado que la posibilidad de padecer esta patología es menor en aquellos apises en los que el consumo de leche y productos lácteos derivados es tradicional que en aquellos países en los que el consumo de leche no es tan habitual.

 

Las poblaciones cosmopolitas más afectadas por esta intolerancia son los africanos, indios americanos y asiáticos. Así como la prevalencia de esta enfermedad es baja en suecos, ingleses, rusos y españoles.

Los síntomas que presenta esta intolerancia suelen ser cólicos abdominales, distensión abdominal, flatulencias y diarreas. Suelen manifestarse entre los 30 minutos y las 2 horas después de haber ingerido la leche o los alimentos que contengan este disacárido.

La lactosa no se hidroliza y no se absorbe, se produce un efecto osmótico en la luz intestinal que atrae el líquido hacia la misma. Se produce un descenso del PH de las heces a causa de la producción de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta a partir de la fermentación de la lactosa por las bacterias del colon. Las posibles complicaciones son la pérdida de peso y la desnutrición.

                                

Para obtener un diagnóstico basta con una historia de intolerancia a la leche y una prueba específica en la que se debe constatar un aumento de hidrógeno en la respiración tras la ingesta de la leche.

Los síntomas desparecen una vez que se suspende el consumo de productos lácteos. Los intolerantes pueden ingerir pequeñas cantidades de lactosa repartidas en varias tomas a lo largo del día. Se tolera mejor si se acompaña de otros alimentos. Se recomienda comprobar bien la composición de los productos y los medicamentos para evitar una ingesta elevada de lactosa.

Unos suplementos que pueden ayudar a disminuir los síntomas y que estabilizan la flora intestinal son los probióticos, que mejoran la adherencia de células a la mucosa intestinal y reducen la duración de las diarreas mediante la colonización del tracto intestinal.

Un bues sustituto dela leche es la bebida de soja por la cantidad de proteínas que contiene. Además de aportar calcio natural contiene magnesio y otros oligoelementos. Esto le aporta un valor nutritivo y ayuda al mantenimiento de los huesos.

Las bebidas de arroz o de avena, que son muy digestivas y sabrosas, son también una estupenda alternativa para reemplazar a los lácteos en aquellas personas que no pueden o no quieren tomar leche de vaca.